Investigadores y universidades advierten sobre el impacto de los recortes presupuestarios impulsados por la administración Trump, que afectan directamente a programas clave de ciencia, salud, medio ambiente y diversidad. El temor por una fuga de talento crece en el sector

La comunidad científica en Estados Unidos enfrenta una crisis sin precedentes tras la decisión del gobierno federal de recortar de forma drástica el presupuesto destinado a agencias clave como la National Science Foundation (NSF), el Instituto Nacional de Salud (NIH) y el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS). Las medidas, promovidas por la administración Trump en su segundo mandato, han encendido las alarmas en centros de investigación, universidades y organizaciones científicas.

De acuerdo con un informe revelado esta semana, más de 1,600 becas de investigación han sido canceladas en los últimos tres meses, mientras programas dedicados a combatir la desinformación, estudiar el cambio climático y fomentar la diversidad en la ciencia han visto desaparecer su financiamiento. Algunas universidades ya han comenzado a cerrar laboratorios y despedir personal ante la falta de recursos.

“La pérdida de financiamiento no solo paraliza proyectos fundamentales, sino que también está empujando a jóvenes investigadores a buscar oportunidades en el extranjero”, advirtió la doctora Emily Vargas, investigadora del MIT. “Estamos al borde de una fuga masiva de talento científico”.

Los recortes también han generado protestas en campus universitarios y cartas abiertas firmadas por premios Nobel, quienes piden revertir las decisiones que ponen en riesgo el liderazgo científico de EE.UU. en el ámbito global.

La administración, por su parte, justifica los recortes como parte de una política de “eficiencia presupuestaria” y asegura que “la ciencia debe alinearse con los intereses nacionales”. Sin embargo, analistas alertan que las consecuencias podrían sentirse durante décadas en temas clave como salud pública, desarrollo tecnológico y sostenibilidad ambiental.