Con el objetivo de consolidar una sinergia que integre la producción tecnológica con la práctica clínica, el Baja Health Cluster (BHC) firmó un convenio de colaboración con el Clúster de Dispositivos Médicos de BC
TIJUANA.- Con el objetivo de consolidar una sinergia que integre la producción tecnológica con la práctica clínica, el Baja Health Cluster (BHC) firmó un convenio de colaboración con el Clúster de Dispositivos Médicos de Baja California.
La firma tuvo lugar en las instalaciones de la Universidad Xochicalco, en el marco del taller “Inteligencia Artificial Aplicada”, espacio en el que representantes de ambos organismos se dieron cita para concretar este importante acuerdo.
Sobre ello, el Dr. Fabián Walters, presidente del BHC, señaló que esta alianza permitirá enlazar los avances en la manufactura de dispositivos médicos con su aplicación directa en entornos clínicos de alta especialidad, generando innovación desde una perspectiva binacional.
“Queremos lograr una verdadera simbiosis entre la tecnología desarrollada en Baja California y el ámbito clínico, integrando intereses para consolidar un destino médico con fuerza productiva, ética y científica, pues Tijuana y Mexicali ya lideran la manufactura de dispositivos médicos en Latinoamérica”, destacó.
El Dr. Walters subrayó que ya están desarrollando convenios de colaboración con UABC, Universidad Xochicalco, y próximamente con CETYS Universidad, para integrar áreas como medicina, mercadotecnia, turismo, ingenierías biomédicas, entre otras, al aprendizaje en niveles de pregrado y posgrado, y así fortalecer la profesionalización y la innovación.
De forma paralela, agregó, el Clúster de Dispositivos Médicos impulsa vínculos académicos en áreas como manufactura, mecatrónica y procesos industriales, con el fin de robustecer la formación de talento especializado que responda a las necesidades del ecosistema médico-industrial de Baja California.
Por su parte, el Ing. Alfredo Dueñes, presidente del Clúster de Dispositivos Médicos, destacó que esta colaboración creará puentes de conocimiento entre ingenieros, médicos y universidades, para comprender de manera integral cómo se diseñan, fabrican y utilizan los dispositivos en la atención médica real.
“Nuestro objetivo es maximizar el potencial entre quienes manufacturan dispositivos y quienes los utilizan, entendiendo las necesidades clínicas, mejorando procesos regulatorios y desarrollando estudios clínicos conjuntos que eleven los estándares de calidad”, puntualizó.
Actualmente, dijo, el Clúster de Dispositivos Médicos agrupa a más de 77 empresas, incluidas seis de las diez firmas más importantes del mundo, como Medtronic, BD, Cardinal Health, Smiths Medical y Flex, generando más de 80 mil empleos directos.
La gama de productos fabricados en el estado es amplia: desde catéteres, válvulas cardíacas y prótesis ortopédicas, hasta dispositivos auditivos, dentales y electrónicos para diagnóstico o monitoreo; muchos de ellos se utilizan localmente y se exportan a Estados Unidos, Europa, Asia y América Latina.
Finalmente, ambos líderes coincidieron en que la alianza facilitará la creación de protocolos de investigación médica con enfoque ético y profesional, utilizando dispositivos desarrollados y validados en Baja California bajo el sello “Hecho en Baja California”, con proyección e impacto global.