La Tijuana de hoy, enfrenta la paradoja característica de las ciudades fronterizas prósperas: ingresos superiores al promedio nacional, pero en una de las ciudades más caras del país

TIJUANA.- Tijuana es una ciudad que desde su fundación ha sido sinónimo de oportunidad y crecimiento, y nuevos datos revelan una realidad económica compleja que merece análisis cuidadoso, manifestó Ismael Plascencia López, asesor del Consejo Coordinador Empresarial y Coordinador del Observatorio Social de Baja California.

La Tijuana de hoy, agregó, enfrenta la paradoja característica de las ciudades fronterizas prósperas: ingresos superiores al promedio nacional, pero en una de las ciudades más caras del país.

"Esta no es una historia simple de éxito o fracaso económico. Es la realidad de una metrópoli fronteriza que ha logrado generar mayores ingresos para sus habitantes, pero donde el costo de vida también se ha elevado significativamente. La Zona Metropolitana de Tijuana, que incluye los municipios de Tijuana, Playas de Rosarito y Tecate, vive una dinámica económica única donde la proximidad con Estados Unidos genera tanto oportunidades como presiones inflacionarias.

La región presenta características únicas que la distinguen tanto del promedio nacional como de su vecino del norte. 86% de los hogares cuentan con jefes de familia económicamente activos, una cifra que refleja el dinamismo laboral característico de esta región fronteriza que nunca duerme", señaló.

Este dato, indicó, cobra especial relevancia cuando se considera  que Tijuana es el segundo municipio de México que más remesas recibe, según el Banco de México, lo que sugiere que parte de ese pequeño porcentaje que declaró no trabajar podría estar sustentándose de estos envíos del extranjero.

El Factor Transfronterizo: Los Ingresos que Cruzan la Frontera

Argumentó que uno de los elementos que más distingue a Tijuana de otras ciudades mexicanas es su profunda integración económica con Estados Unidos. Los datos revelan que 6.15% de los hogares tijuanenses trabajan exclusivamente en territorio estadounidense - son los llamados "commuters" que cruzan diariamente para trabajar en San Diego y regresan por las noches a sus hogares. Además, 4.34% labora en ambos países, aprovechando las oportunidades de empleo que ofrece la dinámica fronteriza.

"En  total, 10.49% de los hogares de la ZMT dependen directamente de salarios estadounidenses, una cifra que por sí sola ya es significativa. Pero la dependencia económica transfronteriza va más allá: Tijuana es el segundo municipio de México que más remesas recibe según el Banco de México, lo que sugiere que un porcentaje adicional de familias recibe apoyo económico de familiares que trabajan en Estados Unidos.

Sumando ambos factores -empleo directo en Estados Unidos y remesa - podríamos estar hablando de que hasta el 15% de los hogares tijuanenses tienen algún tipo de dependencia económica del país vecino", puntualizó.

El Modelo Tijuana: Lecciones para México y el Mundo

Refirió que los datos posicionan a la ZMT dentro del grupo de regiones fronterizas que han experimentado el mayor crecimiento económico del país. Baja California, junto con otros estados fronterizos, registró incrementos superiores al 20% en el ingreso promedio entre 2018 y 2022, muy por encima del crecimiento nacional del 4.6% en el mismo período, beneficiándose significativamente del programa Zona Libre de la Frontera Norte.

Consideró que Tijuana puede celebrar logros que van más allá de su crecimiento demográfico y económico.

"En su aniversario, Tijuana no solo celebra su historia, sino que puede mirar hacia el futuro con la confianza de contar con bases socioeconómicas sólidas que la posicionan como un modelo de desarrollo fronterizo exitoso y replicable. La ciudad que nació como un pequeño asentamiento se ha convertido en una metrópoli que, manteniendo su espíritu emprendedor y su vocación transfronteriza, ha logrado niveles de equidad social que son ejemplo para México y referencia internacional.

El mensaje es claro: Tijuana ha demostrado que es posible construir una sociedad más justa y próspera aprovechando las oportunidades únicas de la frontera. Ahora el reto es mantener y profundizar este modelo de éxito que nos ha convertido en una ciudad más equitativa que Estados Unidos y los países más desarrollados del mundo", concluyó.