Los participantes generaron varias propuestas que se enlazaron en un punto en común: la economía circular del agua, una gestión integral del recurso hídrico con énfasis en la remediación, siendo esta una estrategia que se aprovecha muy poco en México

MORELIA.- Por iniciativa del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California (CICESE), en colaboración con el Instituto de Geofísica Unidad Morelia (IGUM) de la UNAM y con el financiamiento del Servicio Alemán para el Intercambio Académico (DAAD), se realizó el seminario internacional “Escasez de agua: exploración, evaluación e innovación en aguas subterráneas para un futuro resiliente”.

Este encuentro académico se llevó a cabo los días 2 y 3 de julio en las instalaciones del IGUM, en Morelia, Michoacán, donde reunió de manera presencial a alrededor de 40 especialistas en hidrogeofísica, hidrogeología, hidrogeoquímica, física de materiales, electrónica, cómputo y ciencias sociales. Además, asistieron de manera virtual cerca de 200 participantes adicionales.

En este contexto nacional, las y los participantes generaron varias propuestas que se enlazaron en un punto en común: la economía circular del agua, es decir, una gestión integral del recurso hídrico con énfasis en la remediación, siendo esta una estrategia que se aprovecha muy poco en México.

El seminario tuvo como objetivo establecer redes de colaboración entre ex becarios del DAAD y académicos de universidades de México, Guatemala, Honduras, Ecuador, Colombia y Alemania, para generar propuestas interdisciplinarias que hagan frente a la escasez de agua.

El evento se conformó de charlas breves, presentación de carteles científicos y la participación en círculos de discusión sobre la exploración y la gestión de agua subterránea, la calidad del agua, así como las tecnologías emergentes para monitorear, modelar y enseñar sobre el recurso hídrico.

La organización del evento estuvo a cargo de los doctores Diego Ruiz Aguilar, del Departamento de Geofísica, y Katya Álvarez Molina, investigadora posdoctoral, ambos del CICESE, quienes sometieron la propuesta a la convocatoria del DAAD en febrero de este año, ya que ambos realizaron sus estudios de doctorado en Alemania con becas de este programa.

Fue clave la vinculación con la doctora Ruth Villanueva, investigadora del IGUM, así como contar con el apoyo de los doctores Juan Américo González Esparza, jefe del IGUM, y José Luis Macías Vázquez, director del Instituto de Geofísica de la UNAM.

La crisis global y las propuestas

“El 60 por ciento del territorio mexicano depende del agua subterránea y muchos de los acuíferos se encuentran sobreexplotados y contaminados”, puntualizó la doctora Ruth Villanueva durante la inauguración del seminario, “esto es un problema que afecta a la producción de alimentos y otras industrias, sin duda, pero también es un problema de salud pública”.

De acuerdo con datos de 2023 de la Comisión Nacional del Agua, del total de 653 acuíferos identificados en México, 115 están sobreexplotados y 18 presentan intrusión salina; entre estos últimos se encuentran los de La Misión, Ensenada y Maneadero, en Baja California.

“Se abordaron diversos aspectos del agua subterránea: desde la exploración, la gestión y el reuso, así como la aplicación de tecnología de bajo costo para monitorear la calidad del agua, por ejemplo”, compartió el doctor Diego Ruiz en entrevista.

A partir de los círculos de discusión se generaron propuestas que pueden robustecerse y presentarse a la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación para buscar financiamiento. Esto impulsaría posibles proyectos binacionales junto al gobierno alemán, aseguró el investigador.

Desde el área de tecnología, la doctora Katya Álvarez puntualizó que se detectó un nicho amplio para desarrollar software enfocado a la enseñanza de las geociencias. Durante el seminario ella presentó el proyecto Odisea Electromagnética, un videojuego educativo que apoya a estudiantes y profesores sobre exploración geofísica.

“Y no solo utilizar la tecnología como un recurso didáctico para la academia, sino que también pueda compartirse con las comunidades para monitorear sus pozos, por ejemplo, cómo pueden usar el agua y que tengan claro la cantidad de agua que necesitan”, agregó la investigadora .

Alejandro Cadena, en representación del DAAD en México, mencionó que es muy grato apoyar estos seminarios de ex becarios, ya que son uno de los pilares de la estrategia del servicio para coadyuvar a los proyectos enfocados a la Agenda 2020-2030 de las Naciones Unidas. “Es un tema de importancia global y la formación que tuvieron los exbecarios durante sus estancias en Alemania es un gran soporte para aportar soluciones”.

En la convocatoria 2025 de apoyo a seminarios de este tipo, el DAAD recibió alrededor de 15 aplicaciones de México y Centroamérica, y solamente fueron aceptadas tres, entre ellas la del CICESE.