Durante la primera reunión de 2024 el representante del NADBank “utilizó un tono racista, discriminatorio, para descartar e ignorar sin sensibilidad el argumento que se le presentaba de la problemática que existe en la frontera”

TIJUANA.- La falta de sensibilidad de funcionarios del consejo directivo del Banco de Desarrollo de América del Norte (NADBank) con las inquietudes ciudadanas respecto a la contaminación del aire, quedó evidenciada durante su primera reunión de 2024, llevada a cabo en el municipio de Tecate, Baja California.

Durante la reunión participaron más de 100 personas de comunidades de ambos lados de la frontera, organismos no gubernamentales y sector privado. Un representante de grupos de transporte expuso su preocupación por la calidad del aire y el patrocinio del NADBank para camiones de combustión a diésel. Desafortunadamente la respuesta de uno de los funcionarios fue en tono discriminatorio.

Según el IBQ. José Carmelo Zavala Álvarez, director del Centro de Innovación y Gestión Ambiental México A.C., fue una respuesta sin empatía por las preocupaciones ciudadanas y sin la diplomacia que mantuvo durante muchos años la Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza (COCEF)

“Espero que este consejero del banco, no represente la opinión del consejo directivo, porque utilizó un tono racista, discriminatorio, para descartar e ignorar sin sensibilidad el argumento que se le presentaba sobre los camiones a diésel y los riesgos para la calidad del aire de la región”, señaló.

El director del CIGA México, enfatizó que la modernización del transporte no solo se da con vehículos nuevos, sino también con combustibles más limpios. Señaló como una contradicción que el NADBank patrocine una flotilla de tractocamiones eléctricos en San Diego y en Tijuana, hasta cierto punto racista, camiones a diésel.

“No es nada más un tono discriminatorio, me parece que es hasta ocioso, porque compartimos la misma cuenca aérea, el mismo aire respiramos en Tijuana y San Diego, tal vez hasta Los Ángeles porque esta cuenca aérea se mueve de esa manera; compartimos a lo largo de toda la frontera, el Valle Imperial con Mexicali”, aseveró.

Egresado del programa LEAD, por el colegio de México, José Carmelo Zavala, abundó que la cultura de fraternidad y solidaridad se ha dado porque existe una comunidad binacional, una región reconocida desde el nacimiento de la COCEF y el NADBank, creados en 1993 en el marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) Lamentablemente cuando estos representantes vienen de Washington o de la Ciudad de México, en ocasiones no alcanzan a entender la cultura de una región de esta naturaleza.

“Aquí vale la pena reconocer como dice la canción, no me llames extranjero porque nací del otro lado; no me llames extranjero porque hablo otro idioma; no me llames extranjero porque aquí nuestros pueblos originarios ya estaban antes de que naciera esta frontera. Hoy es una comunidad integrada social, cultural y económica, por eso esta región es un concepto vanguardista de frontera, una región, no una línea”, reiteró.

Zavala Álvarez, también vicepresidente de Gestión Estratégica para el Desarrollo Sustentable, de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO SERVYTUR), confió en que el Banco de Desarrollo de América del Norte, no mantendrá el tono insensible a las preocupaciones de los ciudadanos de esta frontera. Ojalá que la lección que se lleven sea “No me llames extranjero”.