Se habló del impacto de la investigación óptica y cuántica en los sistemas de telecomunicaciones futuros, desarrollos que aún demandan muchos años de investigación e inversiones cuantiosas
ENSENADA.- Bajo el lema “Fotónica, óptica y tecnologías cuánticas: iluminando el futuro” y un programa consistente en 13 conferencias impartidas por especialistas, una exhibición de 24 carteles y cinco ponencias orales de estudiantes, y un homenaje en memoria del Dr. Roger Cudney, se realizó el XIV Congreso Regional de Óptica (CReO), organizado por el capítulo estudiantil CICESE de la Sociedad Internacional de Óptica y Fotónica (SPIE), del 3 al 5 de septiembre.
Durante la inauguración del CReO 2025, Yolotzin Mariana Morales Pacheco, estudiante del doctorado en Óptica del CICESE y presidenta del capítulo estudiantil CICESE de la SPIE, destacó que en la sociedad actual 90 por ciento de la información que recibimos nos llega a través de la luz, por ello el lema del congreso al que acudieron 120 estudiantes e investigadores.
La decimocuarta edición del CReO se celebró en formato presencial y virtual, y contó con la participación de conferencistas de la Universidad Umea, Suecia, y de nuestro país de las siguientes instituciones: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Centro de Investigaciones en Óptica (CIO), Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica (INAOE), Universidad Autónoma de Baja California (UABC) y CICESE.
Durante 14 ediciones, el CReO se ha mantenido con un objetivo invariable: crear un espacio donde los estudiantes del posgrado de este centro de investigación y de otras instituciones tengan acceso a conocimiento de frontera y acercamiento e interacción con investigadores de diversas instituciones, para retroalimentar temas de investigación y establecer contactos que abonen a la formación académica de los estudiantes.
Dos particularidades del CReO 2025 fueron la mayor participación de especialistas del extranjero y nacionales, y la alianza que el capítulo estudiantil CICESE de la SPIE estableció con otras asociaciones estudiantiles, como el capítulo de estudiantes de fotónica del CICESE del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE, por sus siglas en inglés).
Durante la inauguración, David H. Covarrubias Rosales, director general del CICESE, y Eugenio Méndez Méndez, director de la División de Física Aplicada de este centro, coincidieron en desatacar la continuidad del CReO, un evento organizado por estudiantes del CICESE y dirigido principalmente a alumnos de licenciatura y posgrado.
Por su parte, Denise Re Araujo, directora de Estudios de Posgrado de este centro, destacó la relevancia del CReO, así como el casi equilibrio en la matrícula estudiantil del posgrado en Óptica: 36 por ciento mujeres, 64 por ciento hombres, y la estabilidad en los tiempos de egreso de maestros y doctores en ciencia, en esta especialidad.
Yolotzin Morales explicó que en esta edición buscaron “poner el foco en las tecnologías cuánticas porque este 2025 se celebra el Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas y nos pareció importante saber qué se hace en óptica en México y el extranjero y cómo se relaciona con la información cuántica, investigaciones y desarrollos que principalmente están modificando las comunicaciones”.
El CReO 2025 incluyó una sesión especial en memoria del Dr. Roger Cudney (1961–2025), investigador del Departamento de Óptica, quien falleció recientemente, el 29 de julio. Cinco oradores, colegas y exalumnos, coincidieron al destacar sus amplios conocimientos en ciencia y cultura en general, su gusto por la buena escritura, la música, la comida, el café; su sarcástico sentido del humor, pero sobre todo su gran calidad humana. “Un hombre de contrastes: apasionado con todo lo que le gustaba, y poco tolerante con lo que le disgustaba”, recordó Eugenio Méndez.
En la sesión de los 24 posters destacaron las contribuciones de estudiantes de la UABC, el Centro de Nanociencias de la UNAM, así como estudiantes regulares y de nuevo ingreso al posgrado en Óptica del CICESE. De las cinco sesiones orales estudiantiles, dos corrieron a cargo de un alumno del INAOE, Puebla, y otro del CINESTAV, Monterrey.
Durante el último día de actividades, Eduardo Álvarez Guzmán, académico investigador de la UABC y egresado del CICESE, habló de los impactos de la investigación óptica y cuántica en los sistemas de telecomunicaciones futuros, desarrollos que aún demandan muchos años de investigación e inversiones cuantiosas. “Nos falta comunicar más y mejor el impacto social de estos temas de investigación, conectar academia e industria a favor del bien común”.