Buscan impulsar la aplicación de soluciones basadas en la naturaleza para optimizar el uso de recursos y atender problemas urbanos, como las inundaciones y el deterioro del paisaje en vialidades
TIJUANA.- La unidad de negocio REDD, de la asociación ecologista Nación Verde que dirige Octavio López, busca impulsar la aplicación de soluciones basadas en la naturaleza para optimizar el uso de recursos y atender problemas urbanos, como las inundaciones y el deterioro del paisaje en vialidades.
Así lo expuso la directora de REDD, África Arreola, quien indicó que la estrategia se centra en proyectos de infraestructura verde que potencien los ciclos naturales, en especial el ciclo hidrológico, mediante técnicas de paisajismo funcional adaptadas a zonas con estrés hídrico.
“Si nosotros hacemos este camellón como un receptor de agua, damos más capacidad, hacemos excavaciones con la técnica de jardín microcuencas, provocamos que el agua se infiltre al interior y así evitamos que se acumule en el arroyo vehicular”, señaló.
Uno de los casos de éxito, dijo, fue implementado en coordinación con el Ayuntamiento de Rosarito, donde se intervino un camellón para resolver problemas de inundaciones, además de mejorar la imagen urbana con vegetación y texturas que reducen el mantenimiento y embellecen el entorno.
En ese tenor, Arreola detalló que el llamado es a que los ayuntamientos y las empresas adopten camellones bajo esquemas que incluyan plantas nativas y elementos de retención de agua, evitando el uso exclusivo de pastos o vegetación que requiera riego intensivo.
“Por donde lo veamos, creamos sombra, biodiversidad y ciudades más preparadas para las resiliencias climáticas, además de que son áreas agradables a la vista y benéficas para la salud mental”, afirmó.
Detalló que la propuesta incluye la participación de la iniciativa privada mediante programas de adopción de áreas, especialmente en tramos cercanos a sus instalaciones, con lo que se logra una mejor gestión del agua y una imagen urbana renovada.
La arquitecta agregó que este tipo de ingeniería puede aplicarse a diferentes escalas, desde espacios públicos hasta viviendas, con muros y techos verdes, buscando un balance entre edificación y naturaleza.
Para terminar, reiteró que la incorporación de infraestructura verde en camellones es una inversión que aporta beneficios ambientales, estéticos y de resiliencia urbana a largo plazo.