Se han identificado avances en favor de los mexicanos; retrocesos que frenan el desarrollo, limitan las libertades y dañan el Estado de Derecho, así como las oportunidades y las propuestas para contribuir a la construcción de un México mejor

TIJUANA.- Coparmex ha realizado un balance del primer año de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum quien el día de hoy presentó su primer informe de gobierno.

Roberto Vega, presidente del organismo empresarial en Tijuana, señaló que se han identificado avances en favor de los mexicanos; retrocesos que frenan el desarrollo, limitan las libertades y dañan el Estado de Derecho, así como las oportunidades y las propuestas para contribuir a la construcción de un México mejor, con crecimiento, seguridad, paz y justicia social.

"Reconocemos que hay avances en las acciones concretas para enfrentar a grupos delincuenciales, convocar a empresarios para alentar la inversión privada, mejorar condiciones laborales y mantener puentes de negociación con Estados Unidos para evitar afectaciones arancelarias.

En contraste, desde COPARMEX advertimos que la reforma judicial que derivó en la elección de ministros, magistrados y jueces; la desaparición de organismos autónomos; la falta de un combate real a la corrupción, y la crisis del sistema de salud, que incluye desabasto de medicamentos y falta de atención, son retrocesos que deben revertirse", manifestó.

Al referirse a los avances, dijo que Sheinbaum inició su gestión enfrentando el reto de la seguridad con una estrategia renovada y personal preparado. Y aunque la violencia persiste, se percibe voluntad de atenderla y algunos índices delictivos van a la baja.

No obstante, agregó, que persisten fenómenos graves que afectan directamente a la ciudadanía y a la actividad económica: las desapariciones forzosas siguen siendo una herida abierta.

Indicó que a ello se suma la extorsión, que continúa como amenaza crítica: entre enero y julio de 2025, las víctimas crecieron 8.2% respecto al mismo periodo previo, lo que confirma la urgencia de que el Congreso apruebe una Ley General contra la Extorsión.

En lo internacional, añadió, se reconoce el esfuerzo por mantener relación cercana con el gobierno de EE.UU., encabezado por Donald Trump, y la participación en foros como el G20.

En cuanto a los retrocesos, mencionó que se destaca entre ellos la sobrerrepresentación política que ha permitido aprobar reformas constitucionales sin un el amplio consenso y análisis que requieren.

Declaró que este fue el caso de reforma judicial que resultó en la primera elección de jueces, ministras y magistrados que evidenció deficiencias estructurales graves, las cuales no se vislumbra que puedan ser superadas, sino más bien profundizadas: apenas el 13% del padrón acudió a votar y más del 16% de las boletas fueron anuladas, inválidas o extraviadas, lo que significó que 2 de cada 10 votos no fueran contabilizados.

Por su parte, comentó que la creación de empleos ha mostrado una desaceleración. Sin contar a los trabajadores que se incorporaron a través del Piloto de Plataformas Digitales, en agosto se acumularon cuatro meses con disminuciones mensuales.

"La corrupción e impunidad sigue siendo una gran deuda. Pese a denuncias documentadas, no hay voluntad de investigar ni sancionar, erosionando la confianza ciudadana y la credibilidad del gobierno.

El sistema de salud vive una grave crisis: el desabasto de medicamentos persiste y 34.2% de la población (44.5 millones de personas) carece de servicios médicos. La salud y la educación, con un marco de rezago, muestran una tendencia de retrocesos en el acceso efectivo de derechos sociales, lo que consolida la inamovilidad social y cancela oportunidades de desarrollo para las nuevas generaciones", refirió.

Finalmente, Roberto Vega, consideró que prevalece la falta de apertura al diálogo con todos los actores sociales y políticos y que la democracia requiere inclusión y consensos, no decisiones unilaterales

Destacó que a pesar de los retos, se ven oportunidades para fortalecer el rumbo del país. La relación con Estados Unidos y la próxima revisión del T-MEC deben ser una palanca para consolidar el nearshoring y atraer inversiones estratégicas.

Propuestas de COPARMEX

En este balance, reafirmó la visión de Coparmex y de sus propuestas concretas, entre las que están: Fortalecer el Estado de Derecho. Urge certidumbre jurídica, respeto a la autonomía de órganos constitucionales y un sistema judicial eficiente y transparente que atraiga inversión y fomente crecimiento.

Así como garantizar seguridad y paz social. Es indispensable asignar más recursos financieros y humanos a las corporaciones policiales y de procuración de justicia, así como establecer mesas de diálogo sobre seguridad y extorsión, para reducir la impunidad y garantizar la tranquilidad de las familias y la viabilidad de las empresas.

Además de priorizar el combate a la corrupción; impulsar la inversión en salud, incentivar la educación con enfoque en la calidad y el aprendizaje,  consolidar el diálogo tripartita y replantear la reforma electoral.

"En COPARMEX reiteramos nuestra disposición a colaborar con propuestas, actuar con responsabilidad y contribuir activamente al desarrollo inclusivo de nuestro país", concluyó.