Estas acciones están encaminadas en fortalecer los espacios educativos y proteger la salud de los infantes

TIJUANA.- Protegiendo la salud de las niñas y niños, la Comisión Estatal de Protección contra Riesgos Sanitarios de Baja California (COEPRIS BC), realiza visitas en los planteles educativos donde explica al personal sobre normatividad sanitaria y las buenas prácticas de higiene.

El Comisionado Estatal, Dagoberto Valdez Juárez, indicó que estas acciones están encaminadas en fortalecer los espacios educativos, por lo cual se toman muestras de cloro residual en el agua que proviene de la red pública, se revisa el botiquín de primeros auxilios y se hace una valoración general de las instalaciones.

Durante la capacitación se explica al personal del plantel que el aumento de la humedad, fomenta la fauna nociva con mayor celeridad, como moscas, cucarachas, gusanos entre otros, por ello es importante mantener una limpieza estricta y fumigación puntual, para evitar o erradicar los criaderos.

El funcionario estatal enfatizó la importancia de promover el lavado de manos con los alumnos, por lo cual los planteles deben de contar con servicio sanitario con agua potable, jabón y papel para los usuarios realicen lo propio antes de ingerir sus alimentos.

En caso de que el plantel educativo cocine los alimentos se hace un llamado al lavado de manos de por lo menos 30 segundos.

De acuerdo a la NOM 251 SSA1 2009 la refrigeración de los alimentos debe ser menor a 5 grados centígrados, para evitar la descomposición de frutas, verduras, lácteos, carnes y embutidos; con ello también se contribuye a evitar que la fauna nociva lo contamine.

Valdez Juárez especificó que los productos no recomendables para consumo por niñas y niños, son aquellos que tienen contenido de cafeína y edulcorantes, por lo cual se incluye 2 leyendas precautorias sobre la cantidad a estas sustancias las cuales pueden ser menor o igual a 40 cm2, ya que pueden afectar su salud.

Los sellos que aparecen en los productos proporcionan información directa, sencilla y visible, de forma rápida y fácil de entender tanto para personas adultas, como para niñas y niños, por lo cual el etiquetado frontal puede convertirse en una valiosa herramienta que además de cumplir con su función informativa, pueda fomentar mejores elecciones por parte de los consumidores y al mismo tiempo colaborar en la mejora continua de los productos por parte de la industria de alimentos, finalizó.