Definitivamente, la IA juega un doble papel cuando hablamos de ciberseguridad, comentó la Experta CETYS
MEXICALI.- Las quejas por fraude financiero cibernéticos aumentaron un 20.1%, en 2023, respecto al año anterior, esto de acuerdo con datos de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), el monto reclamado es cercano a los 20 millones de pesos. Este incremento refleja cómo las transformaciones tecnológicas, como la inteligencia artificial (IA), están teniendo un impacto directo en nuestra vida cotidiana. A lo largo de la historia, los avances tecnológicos han traído beneficios y desafíos, y la IA no es la excepción.
A pesar de que uno de los usos de la IA es agilizar el procesamiento de la información, oficialmente no se cuenta con cifras al día ni exactas sobre la ciberdelincuencia y su crecimiento, de la misma forma que existen plataformas que utilizan IA para verificar la identidad y proteger la experiencia del usuario durante sus transacciones, esta misma tecnología es accesible a todos, incluyendo a quienes la utilizan como una táctica sofisticada en el fraude y la estafa, convirtiéndose así en aliada y amenaza a la vez.
La IA, tiene un impacto directo en nuestra vida cotidiana.. Aunque muchas veces no somos conscientes de ello, esta tecnología ya se utiliza para procesar nuestros datos personales, incluyendo información financiera, lo que genera tanto oportunidades como riesgos.
La Mtra. Leticia Torres Arteaga, Coordinadora de Licenciaturas Ejecutivas de la Escuela de Administración y Negocios en CETYS Universidad Campus Mexicali, menciona que la IA facilita ofrecer servicios a la medida de cada cliente gracias a que cuenta con informaciónrelativa a su perfil, gustos, preferencias, hábitos de consumo, poder adquisitivo, estilo de vida, entre otros, pero también puede ser utilizada para “ fraudes a la medida” mediante cargos no reconocidos, promociones engañosas, , mensajes de texto llamadas falsas suplantando datos de instituciones financieras o comercios que habitualmente visita de manera física o virtual.
Esto se ha vuelto común, agregó la Experta CETYS, Según el 4to. informe anual de la plataforma SumSub reconocida globalmente por estar diseñada para combatir el fraude, México figura dentro de los 5 países con mayor índice de fraudes de identidad en América Latina y el Caribe mostrando un incremento acelerado en los últimos tres años.
La Mtra. Leticia Torres Arteaga, añade que la IA es una aliada para la prevención de fraudes mediante los algoritmos que detectan patrones y movimientos sospechosos, sin embargo el robo de identidad y transacciones fraudulentas haciendo uso de estas mismas tecnologías ocurre cada dia con mayor frecuencia.
¿Cómo puede ser una aliada y a la vez una amenaza?
La IA es una herramienta que puede ser utilizada para bien o para mal, eso dependerá de quién, cómo y para qué fines la utilice, convirtiéndola así en aliada y amenaza a la vez, parece ser una competencia en donde ambas quieren llevar la delantera.
Por otra parte el concepto de banca abierta , permite compartir la información de los clientes con terceros, supuestamente de manera segura, lo cual puede ser de utilidad para ofrecer servicios innovadores a los clientes, sin embargo, también representa un riesgo en caso de robo de información y las regulaciones, supervisión y cuestiones de seguridad aún representan un gran reto.
Señales más comunes de fraude en México:
Llamadas telefónicas o correos electrónicos solicitando información personal o financiera como números de cuentas, números confidenciales, claves de acceso u ofreciendo descuentos, regalos, premios o rebajas.
Mensajes de texto informando de cargos indebidos y solicitando información personal confidencial para cancelar el monto del cargo no reconocido.
Correos electrónicos masivos que utilizan la imagen oficial de las instituciones financieras, contienen enlaces de sitios falsos.
Llamadas telefónicas haciéndose pasar por empleados bancarios ofreciendo la contratación de servicios y solicitando información personal de sus cuentas para realizar la contratación. Solicitudes para descargar aplicaciones que no son solicitadas por el banco.
Cómo prevenir el fraude:
Evitar proporcionar información personal o financiera a desconocidos, incluyendo si se identifican como empleados bancarios
Evitar compartir datos confidenciales de sus cuentas bancarias.
Revisar periódicamente estados de cuenta y verificar las transacciones registradas.
Evitar contestar enlaces sospechosos de correos electrónicos desconocidos
Evitar descargar aplicaciones no solicitadas por el banco o llamar al banco antes de hacerlo.
Consultar el buró de crédito periódicamente.
Reportar al banco cualquier actividad sospechosa.
Visitar el portal de fraudes financieros de la CONDUSEF