Reflexionan sobre las herramientas teóricas y metodológicas que la disciplina sociológica pone al alcance para aproximarse a las realidades que configuran la denominada sociedad global post-covid

ENSENADA.- En este 2024, el Congreso Internacional de Sociología (CIS) “Crisis y nuevas realidades, desafíos teóricos, empíricos y metodológicos para la Sociología”, regresa del 21 al 24 de mayo con su novena edición para reflexionar sobre las herramientas teóricas y metodológicas que la disciplina sociológica pone al alcance para aproximarse a las realidades que configuran la denominada sociedad global post-covid.

Bajo la organización de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales (FCAyS) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), el CIS retoma su objetivo de ser un espacio de reflexión, discusión y análisis en torno a los resultados de investigaciones académicas y de la práctica de agentes socioculturales gubernamentales y no gubernamentales, para identificar y fomentar nuevas propuestas y formas de colaboración interdisciplinaria en el área de la Sociología.

En esta ocasión, estudiosos(as) nacionales e internacionales presentarán avances de investigación mediante más de 220 trabajos organizados con base en los ejes temáticos: Métodos y enfoques de la Sociología ante la crisis; Espacios laborales, Sociedad civil y transformación social; Transformaciones culturales, subjetividades y género; y Territorios y sustentabilidad.

El director de la FCAyS, maestro Jesús Antonio Padilla Sánchez, refirió que este congreso es de gran relevancia y tiene una importante historia para la facultad, ya que surgió hace 20 años como una iniciativa de los estudiantes y a la fecha se mantiene como un espacio de colaboración interdisciplinario para abordar los retos de la sociedad actual.

Asimismo, el maestro Eduardo Castro González, jefe del Departamento de Apoyo a la Docencia y la Investigación, en representación de la vicerrectora del Campus Ensenada, doctora Lus Mercedes López Acuña, comentó que lo que marca la importancia de este congreso es contribuir como universidad en la formación de profesionales con pensamiento crítico, independiente, ético y responsable en el campo de la investigación y la innovación, en donde se promueva la transferencia del conocimiento y la resolución de problemas.

De la misma manera, la maestra Guadalupe Concepción Martínez Valdez, coordinadora general del CIS, mencionó que las reflexione sy experiencias de investigación compartidas enriquecerán el conocimiento de pares académicos y estudiantes a través de mesas de trabajo, talleres, presentaciones de libros, documentales y carteles que abordarán el tema articulador de esta edición del congreso.

De esta forma, en el CIS se aborda el proceso dialéctico, por un lado, entre el trabajo investigativo de análisis, la intervención y reflexión del científico social; y por el otro, las acciones del actor, su memoria, su visión, su espacio y su conocimiento.