A Fondo
Retos de la transformación digital: IA, ciberseguridad y talento
El 94% de los líderes empresariales en México afirma que la modernización tecnológica es una alta prioridad, pero solo el 23% indica que su empresa lidera ese rubro
Las compañías en México tienen el reto de innovar de forma sostenible tomando en cuenta a la ciudadanía.
MÉXICO.- Las compañías enfrentan el reto y la oportunidad de alcanzar la transformación digital en sus organizaciones. Sin embargo, para alcanzar esta meta, las firmas discuten cómo usar la Inteligencia Artificial (IA), la ciberseguridad, el talento, la sostenibilidad y la inclusión del ciudadano, como centro del cambio.
El 94% de los líderes empresariales en México afirma que la modernización tecnológica es una alta prioridad (vs. 94% del promedio global), pero solo el 23% indica que su empresa lidera en modernización tecnológica (vs. 29% del promedio global), según datos del Kyndryl Readiness Report 2024.
Las empresas contempladas en el listado Ready 25 comparten algunas características como estar pensando en el futuro y estar más enfocadas hacia estándares internacionales, no solo locales, explica Christopher Sánchez, CEO de Emergent Line y profesor de Inteligencia Artificial Aplicada en EGADE Business School.
“Hay muchas empresas que son internacionales y eso significa mucho para México porque cuando tenemos más empresas extranjeras están compartiendo su conocimiento, no solamente a otras empresas, también a la gente que está trabajando aquí”, comenta.
Aunque los avances van variando dependiendo de las necesidades y los retos de cada empresa y su sector, Sánchez destaca que es el mundo financiero y el mundo tech, como Amazon, Netflix, Nvidia, los que se están preparando más no solo en infraestructura, “también su gente para entender cuáles son los riesgos, los beneficios y por qué tiene que hacer tantas cosas al respecto”, explica.
Y pese a que la Inteligencia Artificial y la ciberseguridad han ganado terreno dentro de las conversaciones de las compañías, Sánchez apunta a que ChatGPT y Gemini son apenas el 5% del mercado de IA, pues destaca que los próximos pasos están la agentic AI, la inteligencia artificial general, la superinteligencia y la computación cuántica.
“Podemos tener modelos más robustos, más inteligentes que pueden hacer más cosas, pero también tiene muchos impactos en la ciberseguridad. Las empresas que están pensando en cuáles son los impactos son las empresas que pueden tener más éxito, no solamente hoy, sino en el futuro”, diceel especialista.
Sin embargo, también es claro al decir que la ciberseguridad juega un papel fundamental, pues ante el mayor avance de la IA, mayores serán los retos al futuro. “Vamos a tener modelos más poderosos, que pueden tener más capacidad”, afirma.
Según datos del reporte de Kyndryl, solo el 39% de los líderes empresariales en México informa que su infraestructura de TI está preparada para gestionar riesgos futuros, mientras que el 52% está preocupado porque sus herramientas o procesos de TI están desactualizados o cerca del fin de su vida útil.
Sánchez destaca que uno de los mayores retos en México es que se ve la seguridad como un gasto y no como una inversión. “Hay una gran diferencia entre entender que hay un riesgo y hacer algo al respecto. Y eso es muy peligroso porque alguien te puede hackear desde Rusia, de Estados Unidos, de Guatemala, de donde sea, en el mundo digital no hay fronteras.
Sin embargo, existen otros retos importantes como el talento y la sostenibilidad. Algo que sugiere el especialista como esencial es que dentro de la transformación digital debe ir siempre al centro el ciudadano. “Siempre es importante empezar con la persona y después la inteligencia artificial o la ciberseguridad”, dice.
En el tema del talento, las personas deben tener conocimiento antes de trabajar con estas herramientas. “El talento es clave para el futuro de México, de generar talento que entiendan los retos que existen solamente aquí para generar buenos productos”, comenta.
Por otro lado está la sostenibilidad. Y para dimensionar lo que el uso de tecnologías como la IA generativa ocasiona, Christopher pone algunos ejemplos en el tema de costo energético: el costo de usar ChatGPT puede ser 10 veces más que una búsqueda en Google. Mientras que en el tema de consumo de agua, una operación en ChatGPT pueden costar entre 10 a 50 mililitros.
“Hay lugares en México donde no hay acceso a agua y electricidad todo el tiempo. Cuando estamos pensando qué podemos hacer en México para ser un gran jugador en el mundo de la inteligencia artificial, tenemos que pensar en esas cosas. ¿Por qué? No podemos quitar agua ni electricidad de los ciudadanos para darlo a una empresa”.
“Cuando estamos pensando en la IA, estamos pensando cómo podemos cambiar las vidas de las personas, en este caso los mexicanos, no subiendo los precios de agua, no subiendo el precio de electricidad, no perpetuando desigualdades, es hacer a la sociedad y el acceso a oportunidades más igualitario”, agrega.
Christopher Sánchez es enfático al decir que si las empresas deciden implementar esta herramienta, deben entender cuál es el papel que juegan en su industria y cuál van a jugar en México. “Y tener ese enfoque en el centro de todo”.
Las empresas que lideran la transformación tecnológica en México
Forbes México y Kyndryl presentan Forbes Ready 25, el listado reconoce a las empresas que están más preparadas del país frente a los desafíos tecnológicos de la actualidad, en áreas como: infraestructura, tecnológica robusta y flexible, ciberseguridad integrada y proactiva, uso estratégico de datos e IA, migración de sistemas legacy a entornos modernos, cultura organizacional orientada al cambio digital y sostenibilidad tecnológica y gestión de riesgo.
Para la metodología de este listado se recurrió a tres mentores expertos en transformación digital: Elida Godínez, directora de Data & IA Platform en IBM México, Karen Mora, directora de Sostenibilidad en Fibra Uno, y Christopher Sanchez, docente y fundador y director general de Emergent Line, que evaluaron una lista de 35 empresas de distintas industrias.
Asimismo, tuvieron la posibilidad de proponer a otras empresas que consideraban destacadas en transformación digital. Al final, con un cruce de datos de las tres evaluaciones se eligieron a un total de 25 firmas, las cuales son enlistadas en orden alfabético.
AWS, Banorte, BMV, Cisco, ESET, FEMSA, Google, Bimbo, Mercado Libre, Mercado Pago, Microsoft, Naturgy, Netflix, Nissan, Nu, Nvidia, Salesforce, Takeda, Tec de Monterrey, The Home Depot, Toyota, Visa, Volkswagen, Walmart, Yutong.
TAGS
TE PUEDE INTERESAR