Este desafío representa un campo de innovación tecnológica en crecimiento que requiere la colaboración de especialistas en electrónica, telecomunicaciones e inteligencia artificial
TIJUANA.- La proliferación de drones en actividades recreativas, comerciales e industriales ha impulsado la necesidad de desarrollar sistemas capaces de detectar, identificar y responder ante aeronaves no tripuladas que operan fuera de los parámetros permitidos.
De acuerdo con la Mtra. Nataly Medina Rodríguez, coordinadora de la carrera de Ingeniería en Cibernética Electrónica de CETYS Universidad Campus Tijuana, este desafío representa un campo de innovación tecnológica en crecimiento que requiere la colaboración de especialistas en electrónica, telecomunicaciones e inteligencia artificial.
“Antes de pensar en cualquier acción correctiva, es esencial contar con una infraestructura robusta de detección que permita determinar el tipo, origen y comportamiento del dron. “Esa primera etapa es la más crítica desde el punto de vista técnico”, explicó la docente de la Escuela de Ingeniería en CETYS Tijuana.
De acuerdo con la académica, los sistemas más eficaces para la detección de drones se basan en la integración de distintas tecnologías que operan de manera complementaria:
Escáneres de radiofrecuencia o analizadores de espectro, pueden detectar enlaces de comunicación entre el dron y el control remoto.
Radar, que emplea señales microondas para ubicar objetos en movimiento y estimar su composición.
Visión computacional, mediante cámaras ópticas o infrarrojas apoyadas por algoritmos de inteligencia artificial para distinguir drones de aves u otros objetos.
Sistemas acústicos, capaces de reconocer el patrón sonoro característico de las hélices.
“Cada tecnología tiene limitaciones, pero al integrarlas podemos alcanzar niveles de precisión cercanos al 90% o más, dependiendo del entorno y la calidad de los sensores en la identificación de un dron”, puntualizó la Mtra. Medina Rodríguez
En ese sentido, la detección avanzada de drones no solo requiere sensores sofisticados, sino también gran capacidad de procesamiento de datos. Los sistemas deben analizar millones de registros de audio, video e imágenes en tiempo real, por lo que la computación en la nube se vuelve una herramienta esencial.
Además, la Mtra. Medina Rodríguez subrayó que estos sistemas implican consideraciones de ciberseguridad, ya que cualquier red que gestione información sensible debe garantizar la integridad y confidencialidad de los datos.
Un campo en expansión para la ingeniería
La académica destacó que este tipo de desarrollos representa un área de oportunidad para las y los ingenieros, especialmente en disciplinas como electrónica, sistemas digitales, telecomunicaciones y ciencia de datos.