Servomecanismos

México y Reino Unido fortalecen su colaboración científica con nuevo receptor para el Gran Telescopio Milimétrico

Investigadores de ambos países desarrollan un avanzado receptor heterodino que ampliará las capacidades del Gran Telescopio Milimétrico (GTM), impulsando la observación astronómica y la cooperación internacional en ciencia y tecnología


Científicos del INAOE y universidades británicas colaboran en el diseño del receptor CHARM para el Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano, en Puebla. Científicos del INAOE y universidades británicas colaboran en el diseño del receptor CHARM para el Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano, en Puebla.

9 de octubre de 2025

POR: Hiptex

La colaboración científica entre México y el Reino Unido dio un nuevo paso con el desarrollo conjunto de un receptor heterodino de alta sensibilidad, denominado CHARM (Collaborative Heterodyne Amplifier Receiver for Mexico), que será instalado en el Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano (GTM), ubicado en la cima del volcán Sierra Negra, en Puebla.
El dispositivo está diseñado para operar en frecuencias de 345 gigahercios (GHz), lo que permitirá a los astrónomos observar fenómenos cósmicos con una precisión sin precedentes, como la formación de galaxias y nubes moleculares en el espacio profundo.
El proyecto es resultado de una estrecha cooperación entre el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) y universidades británicas especializadas en instrumentación astronómica, quienes han trabajado en el diseño, ensamblaje y calibración de los componentes más sensibles del equipo.
De acuerdo con el equipo científico, el CHARM representa una mejora significativa en la capacidad de recepción del GTM, considerado el telescopio más grande de su tipo en el hemisferio norte. Además, fortalece la posición de México como un referente regional en investigación astronómica y tecnológica.
“Esta colaboración muestra el potencial de la ciencia como puente entre naciones”, destacó la doctora Elena Rojas, investigadora del INAOE, al señalar que el proyecto no solo fomenta el desarrollo de instrumentación de frontera, sino también la formación de jóvenes científicos e ingenieros en el país.
Se espera que el receptor entre en fase de pruebas a principios de 2026, con el objetivo de integrarse plenamente al sistema del telescopio durante el segundo semestre del año, ampliando las oportunidades para la comunidad científica mexicana e internacional.


TAGS

TE PUEDE INTERESAR

Caída global de Amazon Web Services provoca apagón digital en miles de servicios

Servomecanismos 20 de octubre de 2025

Arizona inaugura el planetario más avanzado del mundo con tecnología 8K inmersiva

Servomecanismos 18 de octubre de 2025

Nace Yazu, una cría de jaguar mexicano que refuerza los esfuerzos de conservación en Oaxaca

Servomecanismos 16 de octubre de 2025