A pesar de los tratados binacionales aún se enfrentan retos ante sequías extremas y creciente demanda urbana

BAJA CALIFORNIA.- En un escenario de cambio climático, las tensiones y negociaciones por el agua serán cada vez más complejas entre estados, ciudades y países, advirtió José Carmelo Zavala Álvarez, director del Centro de Innovación y Gestión Ambiental A.C. (CIGAMX). Advirtió que se requieren más herramientas para resolver conflictos socioambientales relacionados con el recurso, no solo en la frontera, sino también entre regiones, estados y municipios.

“El otro tema es el manejo ambiental de cuencas, como unidad de un ecosistema. Fracturarlas, segmentarlas o fragmentarlas dificulta la gestión y administración del agua”, subrayó Zavala.

El agua delimita las fronteras de una cuenca hidrológica y con ello plantea retos en su manejo. Expertos advierten que es urgente revisar la demanda en el sector agrícola y urbano, pues, aunque el consumo es distinto, el metro cúbico en las ciudades adquiere mayor valor debido a los costos de conducción y distribución.

“La discusión sobre los usos del agua es inevitable: ¿qué actividades deben priorizarse en un contexto de escasez? Casos como el intento fallido de instalar una cervecera en Mexicali, o la producción de vinos y refrescos en Baja California, reavivan el debate. Exportar “agua virtual” en productos de alto consumo desde regiones con estrés hídrico obliga a replantear las políticas de aprovechamiento”, apuntó.

Durante la conferencia “Gestión del agua en la cuenca transfronteriza del Río Colorado: retos y oportunidades”, el Dr. Samuel Sandoval Solís, profesor de la Universidad de California y ponente del Seminario Permanente para el Desarrollo Sustentable, expuso que el Río Colorado abastece actualmente a entre 35 y 40 millones de personas.

Explicó que la distribución del recurso se definió durante un periodo húmedo (1900-1940), cuando se asumió que existían 16.5 km³ disponibles, aunque en realidad solo había 15.2 km³. Esa sobreestimación, dijo, provocó una sobreasignación del recurso. “Hoy enfrentamos un sistema que desde su origen prometió más agua de la que realmente puede ofrecer”, puntualizó.

Según Jessica Castañeda, ingeniera especializada, mencionó que el hecho de que este río sea compartido entre México y Estados Unidos aumenta la complejidad de su manejo, ya que se debe coordinar cómo se reparte el agua entre países, estados, ciudades e incluso colonias. “En los últimos años, el caudal del río ha disminuido cerca de un 20%, lo que genera impactos directos sobre la disponibilidad de agua en la región”, mencionó.

El Dr. Sandoval explicó que el Tratado de 1944 garantiza a México 1.8 km³ de agua, administrados por la Comisión Internacional de Límites y Aguas, pero con el Acta 323 del 2017 se estableció que, en caso de baja en las presas estadounidenses, México también debe reducir su volumen. Así ocurrió en 2019 y 2020, cuando Baja California y Sonora recibieron hasta 20% menos agua, impactando de manera directa la seguridad hídrica nacional.

El subdirector del CIGAMX Luis Gerardo Domínguez recordó que a pesar de los tratados binacionales aún se enfrentan retos ante sequías extremas y creciente demanda urbana. “Garantizar la distribución justa y eficiente del agua se vuelve esencial. La gestión del recurso es clave para proteger tanto a las comunidades como a los ecosistemas”, subrayó.

Según el Dr. Sandoval, gran parte del recurso se destina a cultivos de alfalfa, trigo, algodón y maíz, utilizados principalmente para alimentar ganado. Esta producción generaba más de 500 millones de dólares al año, pero hoy, bajo la presión del cambio climático y la sequía, su valor cayó por debajo de 400 millones, con perspectivas a la baja.

“El panorama indica que estamos viviendo con el agua prestada del futuro, y tarde o temprano se agotará. Lo que parecía la luz al final del túnel no es una salida, sino un tren que viene de frente”, advirtió el Dr. Sandoval. Para el investigador, el reto es actuar colectivamente, pues el agua pertenece a todos los mexicanos según el artículo 27 constitucional, y su gestión responsable es una obligación compartida.

El Centro de Innovación y Gestión Ambiental México A.C., en coordinación con la CONCANACO Servytur y el Programa Lead México a través del Seminario Permanente para el Desarrollo Sustentable, reafirma una vez más su papel como espacio de diálogo y reflexión sobre los retos ambientales y sociales del país.

Para ver completo el episodio, siga esta liga de acceso a YouTube:

https://www.youtube.com/watch?v=cLY2WdD9sb8

El próximo 08 de octubre el Seminario Permanente tiene como invitada a la Mtra. Sandra Guido, Directora Ejecutiva de Conselva, Costas y Comunidades A.C. con el tema “Construyendo la seguridad hídrica en el sur de Sinaloa”” El evento es público.

Regístrese aquí: https://cigamx.org/event/construyendo-la-seguridad-hidrica-en-el-sur-de-sinaloa/