Durante el evento se ofrecerán platillos como tlayudas oaxaqueñas, cochinita cubana, mole de garrote, pozol, puerco horneado, buñuelos de viento y curado de ciruela, entre otros
TIJUANA.- El Comité de Turismo y Convenciones de Tijuana (Cotuco) dio a conocer la realización del Primer “Encuentro de Cocineros y Cocineras Tradicionales Tijuana 2025”, el cual tendrá lugar el sábado 19 de julio, en las instalaciones del Instituto Municipal de Arte y Cultura (IMAC), con la participación de 15 representantes de distintas comunidades indígenas.
En conferencia de prensa, Karim Chalita Rodríguez, presidente del Cotuco, subrayó que este encuentro representa una plataforma para reconocer la riqueza gastronómica de los pueblos originarios, así como su influencia en la identidad cultural de Tijuana como ciudad fronteriza y multicultural.
“Es importante visibilizar y dignificar a quienes desde sus cocinas preservan las tradiciones de sus comunidades, ya que son parte fundamental de la herencia cultural que enriquece a nuestra ciudad; estamos seguros que será un evento muy exitoso”, expresó.
Al respecto, Juan Lara Vásquez, cocinero tradicional y promotor del evento, indicó que mediante esta actividad tienen el objetivo de promover el arte culinario de las comunidades indígenas y afromexicanas, con la participación de 15 cocineras y cocineros de las comunidades: Mixteca, Purépecha, Náhuatl, Zapoteca, Cucapá, Kiliwa, Kumiai, Mixteca, Triqui, entre otras, quienes prepararán diferentes platillos, postres y bebidas tradicionales de su región.
Dijo que la población de Tijuana por fin podrá tener un mayor acercamiento con los pueblos indígenas que residen en Baja California, permitiéndoles compartir sus recetas, historias y cosmovisiones a través de la cocina.
“Queremos reconocer el valor de las hermanas y hermanos que, desde sus hogares o fondas, mantienen vivo nuestro patrimonio gastronómico, porque detrás de cada platillo hay migración, esfuerzo y cultura”, apuntó.
Detalló que durante el evento se ofrecerán platillos como tlayudas oaxaqueñas, cochinita cubana, mole de garrote, pozol, puerco horneado, buñuelos de viento y curado de ciruela, entre otros, todos preparados por cocineras y cocineros indígenas de comunidades zapotecas, triquis, purépechas y cucapah.
“El encuentro también tendrá la presencia de invitados de Ensenada, San Quintín y otras regiones del estado, lo que lo convierte en un espacio de representación y unidad entre culturas originarias que han echado raíces en la frontera”, afirmó.
Por su parte, Ofelia Hernández Suárez, directora de Atención a los Pueblos Indígenas del Ayuntamiento de Tijuana, dijo que este evento busca visibilizar y apoyar a las comunidades indígenas radicadas en Tijuana, una ciudad reconocida por su riqueza multicultural donde convergen 54 de las 68 comunidades indígenas existentes a nivel nacional.
El evento que se llevará a cabo de 9:00 a 19:00 horas, contará con la presencia del profesor, José Eduardo Silva, cocinero tradicional de San Gabriel Mixtepec, Oaxaca, avalado por el Congreso de la Unión, la Fundación Universal Tercer Milenio A.C, México Explosión de Sabores y Gente de alto Impacto A.C, quién se encargará de evaluar los platillos participantes de la mano de las autoridades locales.
En la conferencia también participó Eleuterio Suárez Ávila, traductor e intérprete de lengua mixteca, quien hizo un llamado a seguir promoviendo estos espacios de reconocimiento, integración y respeto cultural.