Existen distintas leyes que garantizan el acceso seguro al internet de los menores de edad, así como la entidad gubernamental que tiene como prioridad el establecer políticas y programas para combatir el ciberacoso

MEXICALI.- Existen diversos riesgos en el internet, desde robo de datos personales hasta acoso o recibir amenazas. Si bien nadie está exento de dichas situaciones, para un menor de edad la experiencia puede ser aún más compleja, ya que muchas veces no tienen la capacidad de identificar conductas peligrosas ni las consecuencias que estas implican.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF por sus siglas en inglés), menciona que 25% de las y los adolescentes de entre 12 y 17 años ha vivido alguna forma de ciberacoso en México.

Debido a dichos peligros, si bien es cierto que, las y los menores cuentan, por una parte, garantizados sus derechos de acceso al internet es necesario salvaguardar su seguridad digital. El 24 de diciembre del 2024, se publicó en el Diario Oficial de la Federación la adición al artículo 101 bis 3 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, que, en donde se incluye la obligatoriedad del Estado de garantizar el acceso y uso seguro al internet y para ello se deberán de promover políticas para prevenir, proteger y sancionar cualquier forma de violencia que transgredan los derechos de los niños  mediante el uso de tecnologías de la información y la comunicación

La Dra. Amanda Columba Real Beltrán, profesora de tiempo completo de la Escuela de Derecho de CETYS Universidad, Campus Mexicali, menciona que  “de manera paralela a las políticas que se desarrollen para seguridad de los niños y adolescentes, es crucial la supervisión parental, revisar las políticas de privacidad de las plataformas a las que acceden sus hijos, con quien tienen comunicación, limitar el tiempo de uso, supervisar el tipo de contenido que consumen, entre otras medidas”.

De acuerdo con UNICEF después de la pandemia por COVID-19, se observó un crecimiento significativo en el uso de plataformas digitales por parte de niños, niñas y adolescentes. El 61% de los mejores de edad de 8 a 12 años han sido contactados por desconocidos mientras jugaban online, mientras que el 29% dieron sus datos personales a las personas que conocen online.

Ante este panorama, además del respaldo legal, existe el Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), el cual tiene como prioridad el establecer políticas y programas para combatir el ciberacoso, promoviendo que los padres y tutores adopten medidas para promover el uso responsable de las herramientas digitales.

A principios de abril de este año, la SIPINNA hizo hincapié en la necesidad de actualizar el derecho penal, de tal manera que incluya nuevas figuras delictivas vinculadas al uso de tecnologías como el ciberacoso sexual infantil. “Esto es en virtud de que, es una realidad preocupante los riesgos a los cuales se están expuestos y la necesidad de adoptar medidas que garanticen la protección efectiva de la infancia y adolescencia”, finalizó la Dra. Amanda Columba Real Beltrán.