Solo el 50 por ciento de las exportaciones tiene beneficios preferencias arancelarias del TMEC, ya que “pagan una tasa de arancel del cero por ciento por ser considerados originarios”

CIUDAD DE MÉXICO.- El Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) calcula que las exportaciones mexicanas pagarán más de 63,000 millones de dólares de aranceles a Estados Unidos en 2025, si las barreras se mantienen.

“De mantenerse los aranceles previstos durante el año 2025, el monto de los gravámenes ascenderá a 63 mil 231 millones de dólares, lo que equivaldría al monto de ingresos recibidos por concepto de remesas de 63,319 millones de dólares (en 2023)”, expuso el organismo público.

Al cierre de 2024, las exportaciones mexicanas a Estados Unidos sumaron 505,850 mdd, las cuales representan el 84 por ciento de las exportaciones totales de México, según el organismo de análisis de la Cámara de Diputados.

Solo el 50 por ciento de las exportaciones tiene beneficios preferencias arancelarias del TMEC, ya que “pagan una tasa de arancel del cero por ciento por ser considerados originarios”, expresó.

De esta manera, las exportaciones mexicanas que no cumplen con las reglas de origen del TMEC suman aproximadamente entre 50 y 51.2 por ciento del total destinado hacia Estados Unidos.

Agregó que todo ese porcentaje ingresa al mercado estadounidense bajo el principio de nación más favorecida de la Organización Mundial del Comercio, es decir, con una tasa de 2.5 por ciento.

Actualmente, las exportaciones de México hacia Estados Unidos se encuentran restringidas por tres tipos arancelarios, detalló el centro.

El primero es un arancel general ad valorem del 25 por ciento para todos los productos mexicanos, establecido el 1 de febrero, según lo dispuesto por órdenes ejecutivas y sus modificaciones. “La implementación de dicho arancel general fue postergada en dos ocasiones”, señaló el CEFP.

También destacan las exenciones acordadas desde el 4 de marzo y hasta el 2 de abril, las cuales incluyeron a todas las mercancías de los dos mayores socios comerciales de Estados Unidos, siempre que cumplieran las reglas de origen establecidas en el TMEC.

El segundo, a todas las importaciones de acero y aluminio de México con una tasa de 25 por ciento , anunciadas el 10 y 11 de febrero para entrar en vigor el 12 de marzo.

El tercero, a los automóviles y sus partes, con una tasa ad valorem de 25 por ciento al contenido “no estadounidense”, medida que fue anunciada el 26 de marzo y entró en vigor desde el 3 de abril, para los vehículos y, aplicará a más tardar, el 3 de mayo, para las autopartes.

Añadió que las exportaciones automotrices mexicanas dirigidas a Estados Unidos pagarán un arancel de 6,652 mdd, de acuerdo con una valuación de Estados Unidos.

Y según un análisis de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz pagarán gravámenes de 3,326 mdd.

La Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero estima que los aranceles amenazan 75 por ciento de las exportaciones de acero mexicano, valuadas en 2,100 mdd, poniendo en riesgo empleos e inversiones clave en el país.