El Dinero

Crece pobreza laboral en México a 35.4% en el cierre de 2024: Coneval

El poder adquisitivo del ingreso laboral real promedio per cápita tuvo una disminución de 1.5% entre el tercer y el cuarto trimestre, al pasar de 3,346.45 pesos a 3,294.97 pesos reales al mes


La pobreza laboral en el ámbito rural durante el cuarto trimestre llega a su punto más alto de los últimos dos años, detalló el organismo. La pobreza laboral en el ámbito rural durante el cuarto trimestre llega a su punto más alto de los últimos dos años, detalló el organismo.

27 de febrero de 2025

POR: Hiptex

CIUDAD DE MÉXICO.- El porcentaje de la población en México con un ingreso laboral inferior al valor monetario de la canasta alimentaria, indicador conocido como pobreza laboral, creció en el cuarto trimestre de 2024 a 35.4%, de acuerdo con datos publicados por el Coneval.
El aumento de 0.3 puntos porcentuales respecto al 35.1% registrado en el tercer trimestre se dio a la par de una reducción de 40,700 personas ocupadas, además de una disminución del ingreso laboral real per cápita (1.5%) y un incremento del valor de la canasta alimentaria en el ámbito urbano de 0.3%, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
El organismo, próximo a desaparecer debido a la reforma constitucional del año pasado, detalló en un comunicado que entre el tercer y el cuarto trimestre, la pobreza laboral en el ámbito urbano se mantuvo prácticamente sin cambios, al pasar de 30.7% a 30.8%.
Sin embargo, en el ámbito rural la pobreza laboral tuvo un aumento de 2.2 puntos porcentuales, es decir, pasó de 48.5% a 50.7%.
“De tal forma que, la pobreza laboral en el ámbito rural llegó a su punto más alto de los últimos dos años, de mantener este nivel se invertirían los avances en materia de pobreza laboral observados en los primeros tres trimestres de 2024”, señaló.
El Coneval agregó que el poder adquisitivo del ingreso laboral real promedio per cápita tuvo una disminución de 1.5% entre el tercer y el cuarto trimestre, al pasar de 3,346.45 pesos a 3,294.97 pesos reales al mes.
Ese cambio del ingreso laboral representó una disminución aproximada de 51.49 pesos reales promedio respecto al tercer trimestre.
Apuntó que el ingreso real per cápita, tanto en el ámbito rural como en el urbano, presentó una disminución, pero, la disminución más profunda se dio en el ámbito rural al pasar de 1,912.81 pesos a 1,842.56 pesos, es decir, una baja de 3.7%.
En el ámbito urbano la disminución fue menor, de 2%, al pasar de 3,808.91 a 3,730.85 pesos al mes, lo que representó 78.07 pesos menos.
No obstante, el ingreso laboral real per cápita en el ámbito urbano sigue siendo dos veces mayor que el del ámbito rural.
El Coneval añadió que entre el tercer y cuarto trimestre observó una disminución en todos los quintiles de ingreso.
La mayor reducción se presentó en el primer quintil (20% de la población con menores ingresos), al pasar de 215.31 a 196.75 pesos, es decir, una disminución de 8.6%.
En contraste, el último quintil (20% de la población con mayores ingresos) presentó una disminución de 2.2% en el periodo.


TAGS

TE PUEDE INTERESAR

Mantiene Tecate crecimiento inteligente en diversidad de sectores productivos: Index Zona Costa

El Dinero 22 de octubre de 2025

COPARMEX Tijuana llama a fortalecer la ejecución efectiva de las estrategias de seguridad pública

El Dinero 21 de octubre de 2025

Empresarios exigen integración local en megapuerto de Punta Colonet: Julio Salinas López

El Dinero 21 de octubre de 2025