La potencial afectación sería mayor a la de 2018 porque se incluyen categorías como autopartes, electrodomésticos y productos electrónicos, según el centro de análisis
CIUDAD DE MÉXICO.- El impacto de los aranceles impuestos por EU al aluminio de México excedería por mucho al registrado al de 2018, pues al incorporar nuevos bienes alcanzaría los 22,533 millones de dólares, de acuerdo con un análisis del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
De concretarse las barreras del presidente Trump, el universo de productos afectados alcanzaría a 4.7% de las exportaciones mexicanas, que equivalen a más del 1.5% del PIB de 2024, según un reporte publicado por el centro privado de análisis.
El IMCO expuso que contrario a 2018, esta vez el gobierno de Trump incluye categorías adicionales sobre el aluminio, como autopartes, electrodomésticos y productos electrónicos, cruciales en la industria de al menos 11 entidades mexicanas.
Lo anterior implicaría un aumento drástico en el monto de las importaciones que haga Estados Unidos desde México.
Expuso que los detalles de las fracciones arancelarias afectadas están delineados en los anexos de las proclamaciones 10895 y 10896, publicados el 18 de febrero.
Precisó que sus análisis sobre el impacto de los aranceles se enfocaron en los capítulos 72, 73 y 76, los dos primeros relacionados con el hierro y acero y el tercero con el aluminio.
Apuntó que de las 123 fracciones arancelarias incluidas en la proclamación relacionada con el aluminio (la 10895), 68 corresponden a productos elaborados en la industria automotriz, como sistemas de aire acondicionado, tapas de vehículos y otras piezas esenciales para la manufactura y ensamble.
“En 2024, tan solo estas nuevas 68 fracciones -todas adicionales a las que se contemplaron en los aranceles de 2018- representaron un valor superior a 20 mil millones de dólares, equivalente a 3.91% de las exportaciones totales de México a Estados Unidos”, señaló el IMCO.
Añadió que la inclusión de partes y accesorios de vehículos impactará de manera directa al sector automotriz, uno de los principales sectores exportadores del país.
Recordó que el sector manufacturero en México constituyó aproximadamente 44% del total de sus exportaciones, y la industria automotriz representó 36% de todas las exportaciones en 2023.
Ante ese escenario, el IMCO recomendó que México cumpla a cabalidad con el espíritu y letra del TMEC, que movilice a sus aliados en el Capitolio, en capitales estatales, cámaras agropecuarias e industriales, academia y centros de investigación, y que alinee sus estrategias con Canadá.
También propuso preparar la lista de represalias de forma estratégica, reduciendo el impacto a consumidores mexicanos, en caso que los aranceles entren en vigor y, dado el caso, facilitar el acceso a proveedores alternativos.