El 12.3% de las defunciones por cáncer de colon
MEXICALI.- “El tumor maligno de colon fue la principal causa de fallecimientos por cáncer registrados durante el 2024 en el ISSSTECALI, lo que representa el 12.3% de esta estadística”, comentó, el Director General del ISSSTECALI, Dr. Dagoberto Valdés Juárez, en referencia al día mundial de la lucha contra el cáncer, que se conmemora el 4 de febrero de cada año.
Reiteró, que es necesario fomentar acciones de prevención y de detección oportuna para los diversos padecimientos que aquejan a la población, sobre todo en aquellas enfermedades en las que se pueden evitar complicaciones graves, e incluso la muerte, ya que durante el 2024 se presentaron más de 60 variantes de cáncer en diferentes localizaciones y, actualmente se encuentran en tratamiento 1 mil 198 pacientes oncológicos.
Agregó que durante el año pasado, se registraron 122 fallecimientos a nivel estatal, por algún tipo de cáncer, el principal fue el cáncer de colon ( 12.3%), seguido del cáncer de pulmón (10.66%); cáncer de mama (9.84%); cáncer de próstata (7.38%) y cáncer de páncreas (7.38%).
Asimismo, puntualizó que la tasa de defunción es más alta entre las personas del sexo femenino (56.5%) que el masculino (43.4%); sin embargo, las causas varían un poco, ya que si bien, el cáncer de colon se presenta en ambos sexos, entre las mujeres el primer lugar está el cáncer de mama, seguido por el de colon, pulmón y, en cuarto lugar, el cervicouterino. En cambio, entre los hombres, en primer lugar, está el de próstata, pulmón, páncreas y después, colon.
“En ISSSTECALI realizamos acciones de promoción y educación en salud para informar a la población que la mayoría de los cánceres se pueden detectar en etapas tempranas y tratar de manera oportuna, pero solo si se realizan sus chequeos de manera periódica. Si a esta medida, le sumas una buena alimentación, actividad física, hábitos saludables en general, se puede evitar una mayor afectación la calidad de vida del paciente”, puntualizó el Dr. Valdés Juárez.
En este sentido, señaló que, a los menores de 18 años, ISSSTECALI le aplica 1 vez al año como mínimo, la cédula de signos y síntomas de sospecha de cáncer en menores, y los pacientes con datos de riesgo acuden a valoración por pediatría para su estudio y diagnóstico.
Recomendó que las mujeres con vida sexual activa y/o mayores de 25 años, se realicen una vez al año el examen de citología cervical (Papanicolau) para detección oportuna de cáncer cervicouterino.
De igual modo, a partir de los 40 años de edad, cumplan con su mastografía una vez al año, en búsqueda de datos tempranos de cáncer de mama.
Por su parte, a los hombres mayores de 45 años de edad, deben contestar anualmente el cuestionario de síntomas prostáticos, además de la medición del antígeno prostático, con el objetivo de detectar tumor maligno de la próstata.
En cuanto a la detección de cáncer de colon, tanto hombres y mujeres mayores de 40 años, los exhortó a realizarse una prueba de sangre oculta en heces para la búsqueda de anomalías; de igual manera, los invitó a dejar de fumar y a acudir a valoración médica para búsqueda de datos clínicos de cáncer de pulmón.
“Debemos recordar que el cáncer se origina cuando las células comienzan a crecer de manera descontrolada, y en lugar de morir, continúan creciendo y formando nuevas células cancerosas. En la mayoría de los casos, estas células forman un tumor y pueden invadir otros tejidos”, señaló.
Para finalizar, enfatizó algunas recomendaciones efectivas para reducir el riesgo de padecer cáncer, como son no consumir tabaco; mantener un peso ideal; llevar un estilo de vida físicamente activo; llevar una alimentación saludable y equilibrada; evitar el consumo de alcohol o limitarlo y acudir a su médico general para realizarse una revisión periódicamente, “Importante recordar que la gran mayoría de los canceres son curables si son detectados oportunamente”.