En su carta enviada al mandatario estadounidense, López Obrador también señala la reducción del ISR al 20% y IVA al 8%, explicando la política económica que establecerá en la frontera para fomentar el empleo y evitar la migración.

Lucía Gómez Sánchez/HIPTEX

TIJUANA- Una Zona Libre en la frontera con Estados Unidos con salario mínimo al doble del actual, ISR del 20 por ciento, IVA del 8 por ciento y precios de los combustibles y la electricidad igual a Estados Unidos, es el planteamiento sobre la franja fronteriza hecho por Andrés Manuel López Obrador, virtual presidente electo, a Donald Trump, mandatario estadounidense.

Lo anterior, mediante una carta enviada a Trump por el ganador de las elecciones presidenciales en México, que si bien fue fechada el 12 de julio, fue dada a conocer por López Obrador apenas el fin de semana pasado y de la que se espera respuesta oficial por parte del ejecutivo de Estados Unidos durante esta semana.

López Obrador llevó sus propuestas de campaña que atañen a esta zona del país a la misiva oficial donde entre otros temas detalla los cambios que habrá en la política federal alrededor de los 3 mil 185 kilómetros de frontera que incluyen municipios de Baja California.

En su carta, López Obrador anticipa a Trump que sus planes son para promover la inversión, el desarrollo productivo y tecnológico y la creación de empleos en la zona, para retener a trabajadores en México y evitar la migración.

La carta anticipa que en la zona libre o franca a partir del 1 de enero de 2019 se aumentará el salario mínimo a cuando menos el doble de lo estipulado en la actualidad y que todas las medidas a tomar garantizarán que no afectarán la inflación.

Además, se reducirá el Impuesto Sobre la Renta (ISR) a 20 por ciento; en las ciudades fronterizas se aplicará la misma tasa impositiva que en Estados Unidos, el Impuesto al Valor Agregado (IVA) será de 8 por ciento en promedio, la mitad de lo que se cobra en al actualidad.

Se reducirán Impuestos Especiales a la Producción y Servicios (IEPS) para establecer tarifas y precios de gasolina, diésel y electricidad, iguales a los de Estados Unidos.

A continuación, el extracto de la carta enviada por López Obrador a Trump, en la que hace referencia a la frontera con Estados Unidos:

"Asimismo, fomentaremos el desarrollo a lo largo de los tres mil ciento ochenta y cinco kilómetros de frontera con Estados Unidos y allí se creará una zona libre o franca para promover la inversión, el desarrollo productivo y tecnológico, así como la creación de empleos. Ésta será la última cortina para retener trabajadores en nuestro territorio."

"De manera puntual señalo lo siguiente: se van a recorrer las aduanas mexicanas hacia el sur, tierra adentro, de veinte a treinta kilómetros de la línea divisoria; en la zona libre o franca se reducirá el Impuesto Sobre la Renta (ISR) a 20 por ciento; el Impuesto al Valor Agregado (IVA) será de 8 por ciento  en promedio, la mitad de lo que se cobra en al actualidad. Específicamente, en las ciudades fronterizas de México se aplicará la misma tasa impositiva que en el lado estadounidense; es decir, en California, cobran 8.5 por ciento, en Arizona, 8.2; en Nuevo México, 7.5; y en la frontera con Texas, 8.2 por ciento; se reducirán Impuestos Especiales a la Producción y Servicios (IEPS) para establecer tarifas y precios de gasolina, diésel y electricidad, iguales a los de Estados Unidos; desde el 1 de enero de 2019, en toda la zona libre de la franja fronteriza, se aumentará el salario mínimo a cuando menos el doble de lo estipulado en la actualidad."

"Se trata de un asunto de justicia y sin riesgos de inflación porque habrá, como lo hemos dicho, reducción de impuestos y de precios de energía, de tal manera que, al subir el salario y bajar otros precios, el nivel general de precios quedaría igual o, incluso, podrá bajar; en todas las ciudades de esta zona libre fronteriza se llevará a cabo un plan de desarrollo urbano integral que incluirá el ordenamiento del uso del suelo, la introducción de agua potable, drenaje, pavimentación de calles, construcción de vivienda, guarderías, unidades deportivas, espacios culturales, escuelas, hospitales y otras obras y servicios."

"Habrá muchos cambios, señor presidente Trump. Y en este nuevo ambiente de progreso con bienestar, estoy seguro que podremos llegar a acuerdos para enfrentar juntos tanto el fenómeno migratorio como el problema de la inseguridad fronteriza, sobre la base de la cooperación para el desarrollo y bajo la premisa de que la paz y la tranquilidad son frutos de la justicia. Todo ello con absoluto respeto a los derechos humanos." (lgs)