La República

Baja California, entre los Estados libre de plagas del algodonero

México es el noveno productor mundial de algodón, con casi un millón de toneladas anuales, sembradas en siete Estados


Además de Baja California, Chihuahua, Coahuila, Durango y Sonora fueron declarados por la Secretaría de Agricultura, como zonas libres de plagas del algodonero. Además de Baja California, Chihuahua, Coahuila, Durango y Sonora fueron declarados por la Secretaría de Agricultura, como zonas libres de plagas del algodonero.

20 de julio de 2021

POR: Hiptex

CIUDAD DE MÉXICO.- La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural declaró como zona libre de las principales plagas del algodonero a Baja California, Chihuahua, Coahuila, Durango y Sonora, lo que beneficia directamente a los productores, quienes pueden colocar su mercancía en más y mejores mercados nacionales e internacionales.
A través de dos acuerdos publicados en el Diario Oficial de la Federación (DOF), la dependencia federal anunció que todo el territorio de Baja California, Chihuahua, Coahuila, Durango y Sonora obtienen el reconocimiento de zona libre de gusano rosado del algodonero (Pectinophora gossypiella), luego de que técnicos del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) constataron la ausencia de la plaga.
De igual manera, declaró a Baja California y Chihuahua; así como los municipios de Sierra Mojada, Coahuila; Altar, Caborca, General Plutarco Elías Calles, Pitiquito y San Luis Río Colorado, Sonora, como zona libre del picudo del algodonero (Anthonomus grandis).
La emisión de la declaratoria y mantenimiento de las zonas libres impacta positivamente en el sector agropecuario del país. De acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), durante 2019 se sembraron 208 mil hectáreas, con un valor de la producción de 10.8 mil millones de pesos.
Lo anterior posiciona a México como el noveno productor mundial de algodón, con casi un millón de toneladas anuales, que se producen en siete estados de la República: Chihuahua, 605 mil 782 toneladas; Baja California, 142 mil 442 toneladas; Coahuila, 95 mil 741 toneladas; Sonora, 36 mil 319 toneladas; Tamaulipas, 25 mil 698 toneladas; Durango, 19 mil 552 toneladas, y Sinaloa, con 450 toneladas.
De acuerdo con la Ley Federal de Sanidad Vegetal las declaratorias tendrán una vigencia de 24 meses, periodo en el que los productores deben mantener las medidas fitosanitarias contra las plagas, con el objetivo de no perder la condición de zona libre.
Cabe subrayar que este logro es derivado del trabajo conjunto entre productores y autoridades sanitarias de México y Estados Unidos que operan el Programa binacional de erradicación del gusano rosado y picudo del algodonero en Chihuahua, Tamaulipas, Baja California, Sonora, Coahuila y Durango.
El picudo es la plaga de mayor importancia del algodonero en todo el continente americano debido a su capacidad de dispersarse, pues tiene la facilidad de transportarse dentro de los frutos, como huevo, larva, pupa o adulto.
Por su parte el gusano rosado gusano es una plaga de alta importancia económica, ya que daña los botones florales al alimentarse de los estambres y el polen.


TAGS

TE PUEDE INTERESAR

Sheinbaum promete “justicia” tras asesinato de Bernardo Bravo, líder de productores de limón en Michoacán

La República 21 de octubre de 2025

Celebra el IMSS el Día Mundial del Pediatra

La República 20 de octubre de 2025

Impulsa CMIT un sindicalismo moderno e independiente en Baja California: Miguel Ojeda Castañón

La República 19 de octubre de 2025