El Dinero

Registra INEGI caída del 0.1% del PIB en México, durante 2019

Durante el primer año del gobierno de López Obrador la economía nacional sumó cinco trimestres  sin crecimiento


El dato final del PIB de 2019, será divulgado por el Inegi el martes 25 de febrero. El dato final del PIB de 2019, será divulgado por el Inegi el martes 25 de febrero.

30 de enero de 2020

POR: Hiptex

CIUDAD DE MÉXICO.- La economía mexicana registró una contracción de 0.1% en el año 2019 revela información oportuna del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), con cifras desestacionalizadas.
Este desempeño negativo de la economía en el primer año de gobierno de Andrés Manuel López Obrador, resultó de completarse cinco trimestres consecutivos sin crecimiento, y tres de ellos, los registrados entre marzo a junio, así como el de septiembre a diciembre de 2019, en contracción.
La información preliminar divulgada por el Inegi, evidencia que en el último trimestre del año pasado, el Producto Interno Bruto (PIB) se contrajo en 0.3% respecto del nivel alcanzado en el cuarto trimestre previo, cuando la actividad se quedó estancada, sin registrar crecimiento alguno.
Esta caída en el PIB del último cuarto del año, es explicada por el deterioro de la actividad industrial, que completó cinco trimestres consecutivos en contracción, un estancamiento prolongado del sector servicios que se extendió por cuatro trimestres consecutivos, desde enero de 2019. Y el despegue de las actividades agropecuarias, que sin embargo tienen peso poco para compensar la debilidad de las otras.
El PIB del periodo octubre-diciembre de 2019 no reportó variación en términos reales, al comparar con el trimestre previo, con cifras ajustadas por estacionalidad.
De esta manera, el resultado del PIB en el primer año de gobierno de la Cuarta Transformación, pasa a la historia como la primera vez en dos sexenios, que el Producto Interno Bruto (PIB) registra números rojos. Y se queda como la primera caída anual de la economía, desde el 2009, cuando registró un desplome de 5%, resultado de la crisis financiera mundial que originó al periodo identificado como “Gran Recesión”.
El antecedente más próximo de una contracción en el PIB del primer año de gobierno de una administración, está en el gestionado por el entonces Presidente Vicente Fox, en el año 2001, cuando la actividad económica se contrajo también en 0.1 puntos del PIB. Una caída que en ese momento, respondió al impacto mundial que tuvo a su vez el deterioro del PIB de Estados Unidos, precipitado por la serie de ataques terroristas que se presentaron en septiembre de aquel año.(Notimex y agencias)


TAGS

TE PUEDE INTERESAR

COPARMEX Tijuana llama a fortalecer la ejecución efectiva de las estrategias de seguridad pública

El Dinero 21 de octubre de 2025

Empresarios exigen integración local en megapuerto de Punta Colonet: Julio Salinas López

El Dinero 21 de octubre de 2025

Advierte CCE Tijuana latente huida de inversiones por nueva Ley de Amparo

El Dinero 20 de octubre de 2025