Es el máximo en la escala que maneja el Programa Nacional de Posgrados de Calidad de CONACYT

ENSENADA.- La maestría en Ciencias de la Vida del CICESE, así como la maestría y el doctorado en Nanociencias que ofrecen en conjunto este centro de investigación y el Centro de Nanociencias y Nanotecnología de la UNAM, subieron al nivel de Competencia Internacional, el máximo en la escala que maneja el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del CONACYT.

Así lo anunció el CONACYT tras evaluar estos programas a través de la Convocatoria de Renovación 2020 del PNPC, que tiene por objetivo garantizar la calidad de los posgrados e incrementar las capacidades científicas del país.

Además, los doctorados en Ciencias de la Tierra y en Ciencias de la Computación se encuentran en el nivel Consolidado. “Ambos programas necesitan muy poco para subir a Competencia Internacional, por lo que creo que en la próxima evaluación pueden lograrlo, siempre y cuando trabajen desde ahora con ese objetivo en mente porque depende de todos los que participan en cada programa el llevarlos a su máximo nivel”, mencionó la Dra. Rufina Hernández, directora de Estudios de Posgrado del CICESE.

El CICESE cuenta en este momento con 18 programas de maestría y doctorado en ciencias, y todos están inscritos en el PNPC, un programa que maneja cuatro niveles: Reciente Creación, En Desarrollo, Consolidado y de Competencia Internacional.

Así, con los resultados de esta convocatoria, siete programas de este centro de investigación figuran en el nivel de Competencia Internacional, nueve en el nivel Consolidado y dos En Desarrollo. Por lo tanto, las personas que aspiran a ingresar a un posgrado del CICESE, “pueden tener la certeza que estos programas tiene la más alta calidad reconocida en México y que compiten con programas similares a nivel internacional. Por otro lado, si son aceptados en el programa pueden ser postulados a las becas asignadas al CICESE a través del CONACYT”, agregó la Dra. Rufina Hernández.

Los programas de posgrado del nivel de Competencia Internacional son evaluados a través de la productividad académica de estudiantes y profesores con énfasis en el impacto internacional de la línea de investigación que desarrollan. También se evalúa la matrícula, la eficiencia terminal (tiempo en que se gradúan los estudiantes) y la tasa de graduación (de todos los que ingresan, cuántos se gradúan).

Además, el programa de posgrado debe demostrar que tiene colaboraciones con otras instituciones nacionales o internacionales, reflejadas en codirecciones de tesis, participación en proyectos y desarrollos tecnológicos. El posgrado también debe promover la movilidad de los estudiantes y profesores hacia otras instituciones, así como recibir a profesores y visitantes nacionales e internacionales para realizar estancias cortas, trabajos de investigación, ponencias, participaciones en comités de tesis, etcétera.

Otro aspecto importante de la evaluación es la infraestructura disponible. El CICESE debe contar con laboratorios y espacios suficientes para el número de estudiantes, así como recursos adecuados en su biblioteca.

El PNPC evalúa también la vinculación que tiene un posgrado con la sociedad y el impacto regional y nacional, principalmente a través de la inserción laboral de los egresados en áreas afines a su formación, así como su entrada y permanencia en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

Para el nivel Consolidado, los criterios son básicamente los mismos, solo cambian los porcentajes de evaluación.

Cabe mencionar que la maestría en Ciencias de la Vida ha establecido colaboraciones muy importantes con el Centro de Nanociencias y Nanotecnología a través de codirecciones de tesis de posgrado. En el caso de Nanociencias, por ser un programa de posgrado interinstitucional es necesaria la participación de investigadores del CICESE y UNAM como parte del cuerpo académico, y en la evaluación se consideran las fortalezas de ambas instituciones. Las colaboraciones a través de estos dos programas interinstitucionales no solo se mantienen con el posgrado en Ciencias de la Vida, sino también con otras áreas del CICESE.

La Dra. Rufina Hernández informó que uno de los criterios de evaluación más críticos de alcanzar es el cumplimiento de las recomendaciones de la evaluación anterior, y mantener una eficiencia terminal adecuada al nivel solicitado (al menos 70 por ciento en Competencia Internacional y al menos 60 por ciento para el Consolidado) en los últimos cinco cohortes generacionales; además de cumplir con el criterio de los profesores de tiempo completo en los niveles del SNI y su productividad.

Sobre las oportunidades de mejora de los posgrados, en general, la Dra. Rufina comentó: “La ciencia ha avanzado mucho en los últimos años, los jóvenes también han cambiado y las condiciones actuales en el país nos piden mayor vinculación e impacto social. Sin duda alguna tenemos un gran reto en nuestras manos y una oportunidad para mejorar nuestros posgrados.

“Por ello, los planes de mejora de los programas apuntan a procurar una formación de recursos humanos más integral, explorar nuevas áreas de colaboración y a incentivar a estudiantes y profesores a desarrollar proyectos de tesis con mayor potencial de aplicación, innovación y pertinencia social, así como a realizar eventos de promoción de la ciencia. Finalmente, el éxito de cualquier programa de posgrado es la actualización”, agregó la investigadora.