Retrato Hablado

Advierte activista del deterioro del Arroyo Alamar: “La fauna espera una nueva oportunidad”

“Antes teníamos cientos de hectáreas cubiertas de arbolado. Desde que entraba el río Tecate a Tijuana hasta El Chaparral. Era enorme, los árboles se reproducían solos, sauces, álamos”


Aún sobreviven especies vegetales nativas como el carrizo que ayuda a retener agua, hierbas medicinales como el árnica y plantas del manto. Aún sobreviven especies vegetales nativas como el carrizo que ayuda a retener agua, hierbas medicinales como el árnica y plantas del manto.

14 de noviembre de 2025

POR: Hiptex

TIJUANA.- Jorge Calderón Navarro, secretario y tesorero de RECIMEC (Redes Ciudadanas por el Mejoramiento de las Comunidades), ha sido testigo directo de la transformación y deterioro del Arroyo Alamar de Tijuana.
Desde 1985 vive a la altura de la colonia Granjas Familiares Unidas, y aunque nació en la Ciudad de México y llegó a Tijuana a los tres años, asegura sentirse plenamente tijuanense y comprometido con la protección de los espacios naturales.
Calderón Navarro recuerda que décadas atrás el Arroyo Alamar era un corredor verde robusto, donde abundaban árboles, plantas nativas y especies de fauna que hoy casi no se observan. “Antes teníamos cientos de hectáreas cubiertas de arbolado. Desde que entraba el río Tecate a Tijuana hasta El Chaparral. Era enorme, los árboles se reproducían solos, sauces, álamos”.
Sin embargo, señala que la contaminación y la invasión de viviendas en terrenos que forman parte del cauce natural han reducido significativamente la vegetación y alterado el ecosistema. “Quienes viven en las partes altas tiran basura y, cuando llueve, todo termina en el arroyo. Eso ha terminado con gran parte del espacio verde”.
El activista relató que la pérdida de cobertura vegetal ha impactado directamente a la vida silvestre. Aunque evita afirmar que ciertas especies ya no existen en la zona, reconoce que su avistamiento es cada vez más inusual.
“Ya no vemos abiertamente a los mapaches en las copas de los árboles, ni a los tlacuaches correteando, ni a las ardillas, ni pájaros. El colibrí ya no se ve como antes; ahora es urbano al 100%. Ya no vemos a los patos o gansos canadienses revoloteando sobre el arroyo, ni a los cauques o langostinos que circulaban por el”.
A pesar del panorama, asegura que la fauna podría recuperarse si se restaura el entorno. “Creo que no está perdida. Está esperando una nueva oportunidad para resurgir, así como el ave fénix”.
Calderón Navarro enfatizó que la conservación de áreas verdes también son un tema de salud pública. “Las áreas verdes son tan importantes para la salud del ser humano; dependemos de la buena salud del medio ambiente. Cuando empieza a perder fuerza porque lo estamos acabando, estamos destinados a tener menos calidad de vida y menos años de vida también”, afirmó.
En el arroyo aún sobreviven especies vegetales nativas como el carrizo que ayuda a retener agua, hierbas medicinales como el árnica y plantas del manto.
Frente al avance de la construcción de viviendas y el abandono institucional, el tesorero de RECIMEC hizo un llamado urgente a la ciudadanía para proteger el cauce. “Yo les pediría a todos mis compañeros de la comunidad que apoyemos siendo vigilantes. Que cuando veamos un camión entrando con miras a querer construir en el arroyo, nos reunamos varios y le paremos el alto”, exhortó.
Con más de cuatro décadas de vivir junto al Arroyo Alamar, Calderón Navarro insiste en que aún es posible salvar este pulmón natural de Tijuana, siempre y cuando exista voluntad social y un compromiso real por parte de las autoridades.


TAGS

TE PUEDE INTERESAR

“El Poder de Dios”: un pequeño hogar con una gran misión

Retrato Hablado 12 de noviembre de 2025

Dan el último adiós al “Chicles” el lomito corredor

Retrato Hablado 19 de octubre de 2025

Katerina Gómez: el sabor de Colombia que conquista Tijuana

Retrato Hablado 15 de octubre de 2025