Apuntes

Realizó CEVIT Simposio Internacional de Viticultura Sustentable

El cambio climático y la escasez de agua son realidades que hoy definen la viabilidad de la vitivinicultura mexicana, se expuso


El Centro de Estudios Vitivinícolas recibió a expertos de talla internacional del sector vitivinícola. El Centro de Estudios Vitivinícolas recibió a expertos de talla internacional del sector vitivinícola.

9 de noviembre de 2025

POR: Hiptex

ENSENADA.- Con la participación de especialistas, académicos, productores y estudiantes del sector vitivinícola nacional e internacional, CETYS Universidad Campus Internacional Ensenada inauguró el Primer Simposio Internacional de Viticultura Sustentable: Innovación, Agua y Cambio Climático, organizado por el Centro de Estudios Vitivinícolas (CEVIT), en el marco de su tercer aniversario de fundación.
El Dr. Francisco Vélez Torres, director de CETYS Universidad Campus Internacional Ensenada, destacó que este encuentro representa “una muestra clara del compromiso de CETYS con la comunidad y de su vocación internacional”, al reunir expertos de México, América Latina, Estados Unidos y España para reflexionar sobre el futuro sostenible del vino.
“Eventos como este reflejan el espíritu de colaboración que caracteriza a CETYS. Nos alegra ver aquí a especialistas, académicos, productores y estudiantes trabajando juntos por un mismo objetivo: fortalecer el sector vitivinícola mediante la innovación y el conocimiento aplicado”, expresó el Dr. Vélez.
Por su parte, la Dra. Diana Celaya Tentori, Directora del CEVIT, resaltó que este simposio marca “una pauta en el diálogo sectorial” y reafirma el compromiso del centro con la formación de capital humano y la transferencia de conocimiento hacia la industria, “El cambio climático y la escasez de agua son realidades que hoy definen la viabilidad de la vitivinicultura mexicana. Por eso, necesitamos conocer e intercambiar experiencias globales que nos permitan adaptar soluciones sostenibles a nuestras propias regiones”, señaló.
Además, Celaya Tentori subrayó que este foro busca convertirse en una plataforma de alianzas y de transformación profunda hacia una viticultura más inteligente, eficiente y perdurable, convocando a investigadores y productores a compartir prácticas, aciertos y desafíos para construir juntos una industria más resiliente.
Durante el evento de dos días de duración, se llevaron a cabo conferencias magistrales, paneles y espacios de diálogo con especialistas de universidades y centros de referencia global, abordando temas como manejo eficiente del agua, innovación tecnológica, viticultura regenerativa y estrategias de resiliencia ante el cambio climático
Katy Fregoso, estudiante de Licenciatura en Enología comenta que, esta experiencia le ha ayudado a adentrarse más en el mundo de la enología y el futuro de la viticultura, “entre los temas que más me interesaron está el cambio climático y los cambios en la fisiología de la vid; así como los diferentes sistemas de riego que se pueden implementar”, además para
Uno de los momentos más destacados de este primer Simposio en Viticultura fue la ponencia “Vitivinicultura de secano: sostenibilidad y desafíos”, a cargo del Dr. José Ramón Lissarrague, profesor titular de la Universidad Politécnica de Madrid y referente internacional en viticultura quien próximamente se unirá a la planilla docente de la Maestría en Vitivinicultura y Negocios del Vino.
“Me invitaron a participar, he conocido el CEVIT y a quienes lo integran así como los objetivos que persiguen, y me parece que es una iniciativa tremendamente atractiva en el campo de la viticultura y la enología, además es enriquecedor todo lo que propone CEVIT en torno a la vinculación entre el sector productivo y la Universidad”.


TAGS

TE PUEDE INTERESAR

Realizó CEVIT Simposio Internacional de Viticultura Sustentable

Apuntes 9 de noviembre de 2025

Talento, sabor y creatividad destacan en la IX Edición del concurso estatal “CECyTE Chef”

Apuntes 8 de noviembre de 2025

Impulsa DIF Ensenada la atención a la niñez neurodivergente con talleres de capacitación a docentes

Apuntes 8 de noviembre de 2025