Servomecanismos

Descubren planta del desierto capaz de sobrevivir a más de 48 °C: clave para la agricultura del futuro

Investigadores identifican a Tidestromia oblongifolia, una planta nativa de los desiertos de Estados Unidos, como un modelo natural para desarrollar cultivos resistentes al calor extremo. El hallazgo podría ayudar a garantizar la seguridad alimentaria frente al cambio climático


Tidestromia oblongifolia, la planta del desierto que desafía las temperaturas más altas de la Tierra y podría inspirar cultivos resistentes al calor extremo. Tidestromia oblongifolia, la planta del desierto que desafía las temperaturas más altas de la Tierra y podría inspirar cultivos resistentes al calor extremo.

7 de noviembre de 2025

POR: Hiptex

En medio del aumento global de las temperaturas, un equipo de científicos ha centrado su atención en una especie que prospera donde la mayoría de las plantas no sobrevive: Tidestromia oblongifolia. Originaria del desierto de Mojave, esta planta ha demostrado una sorprendente capacidad para resistir condiciones de calor extremo que superan los 48 °C (120 °F), gracias a un conjunto único de adaptaciones fisiológicas y genéticas.

 

De acuerdo con el estudio publicado por la Universidad de Nevada y difundido por SciTechDaily, el secreto de su resistencia radica en su capacidad para mantener la fotosíntesis activa incluso en las horas más calurosas del día. A diferencia de otras especies, Tidestromia oblongifolia no cierra sus estomas —los poros que permiten el intercambio de gases— cuando la temperatura se eleva, lo que le permite seguir capturando dióxido de carbono sin deshidratarse.

 

Los investigadores creen que entender los mecanismos detrás de esta tolerancia podría ser decisivo para crear cultivos más resilientes al cambio climático, especialmente en regiones áridas donde las olas de calor y la escasez de agua amenazan la producción de alimentos. “Esta planta podría ser el modelo que nos enseñe cómo rediseñar la agricultura para el siglo XXI”, señaló la doctora Erika Edwards, bióloga evolutiva y coautora del estudio.

 

Además del interés agrícola, el descubrimiento aporta pistas valiosas sobre cómo la vida vegetal se adapta a entornos extremos, un conocimiento que también podría aplicarse en proyectos de biología espacial y terraformación de ecosistemas.


TAGS

TE PUEDE INTERESAR

2025 será uno de los años más cálidos jamás registrados, alerta la ONU

Servomecanismos 6 de noviembre de 2025

Europa lanza un instituto de inteligencia artificial para impulsar la ciencia y reducir la brecha con EE.UU. y China

Servomecanismos 5 de noviembre de 2025

El destello más brillante del universo: astrónomos observan una erupción 10 billones de veces más luminosa que el Sol

Servomecanismos 4 de noviembre de 2025