Servomecanismos
El destello más brillante del universo: astrónomos observan una erupción 10 billones de veces más luminosa que el Sol
Un equipo internacional de científicos detectó el destello más brillante jamás registrado, originado en los alrededores de un agujero negro supermasivo ubicado a más de 10 mil millones de años luz de la Tierra. El hallazgo podría redefinir la comprensión sobre los procesos extremos del cosmos
Representación artística del agujero negro supermasivo que produjo el destello más brillante jamás observado en el universo.
El universo acaba de ofrecer uno de sus espectáculos más deslumbrantes. Un grupo de astrónomos ha reportado la observación del destello más brillante jamás detectado, una erupción cósmica con una intensidad 10 billones de veces superior a la del Sol. El fenómeno, captado por una red internacional de observatorios, proviene de una galaxia situada a más de 10 mil millones de años luz de distancia, en la dirección de la constelación de Sagitario.
Según los investigadores, la gigantesca llamarada habría sido provocada por una estrella masiva que fue destrozada al acercarse demasiado a un agujero negro supermasivo. Este tipo de eventos, conocidos como sucesos de disrupción por marea (TDE, por sus siglas en inglés), ocurren cuando la intensa gravedad del agujero negro desgarra la estrella, liberando una enorme cantidad de energía en forma de luz y radiación.
Lo que distingue a este hallazgo, bautizado provisionalmente como AT2025blz, es su intensidad y duración sin precedentes. Los telescopios espaciales y terrestres detectaron el destello durante varias semanas, lo que permitió estudiar con gran detalle su evolución y estructura. “Nunca habíamos visto nada tan brillante y tan distante a la vez”, explicó la astrofísica Rebecca Vaughan, del Centro Harvard-Smithsonian de Astrofísica. “Este evento nos permite mirar directamente a los mecanismos más energéticos del universo temprano”.
El análisis preliminar sugiere que el agujero negro responsable tiene una masa equivalente a unos mil millones de soles, lo que refuerza la hipótesis de que estos gigantes cósmicos pudieron formarse antes y crecer más rápido de lo que se pensaba. Los resultados completos del estudio serán publicados en la revista Astrophysical Journal Letters.
TAGS
TE PUEDE INTERESAR