Servomecanismos

Los chatbots de IA se convierten en herramientas para tareas cotidianas

La presencia de la IA es ahora tan cotidiana que las personas consultan chatbots para obtener recetas, los usan como compañeros de estudio y confían en ellos para tareas administrativas


Los chatbots de IA, hasta la cocina. Los chatbots de IA, hasta la cocina.

2 de noviembre de 2025

POR: Hiptex

La inteligencia artificial se está convirtiendo rápidamente en parte del mobiliario. Una década después del triunfo de Watson de IBM en “Jeopardy!”, los modelos de IA generativa ya están presentes en cocinas y oficinas domésticas. A menudo se habla de inteligencia artificial en términos de ciencia ficción, pero el cambio más significativo en 2025 podría ser su ubicuidad banal.
Para apreciar cuán común se volvió el uso de la IA, conviene recordar que esta tendencia no comenzó con los chatbots generativos. Un boletín de Knowledge at Wharton de 2017 documentó cómo los algoritmos de aprendizaje profundo ya impulsaban los chatbots en redes sociales y las funciones de reconocimiento facial de las aplicaciones de fotos. Asistentes digitales como Siri y Alexa realizaban tareas cotidianas, y los generadores de imágenes impulsados por IA podían crear imágenes que engañaban al 40% de los espectadores.
Cuando ChatGPT se hizo público el 30 de noviembre de 2022, el cambio pareció repentino, pero se basó en años de integración progresiva. La presencia de la IA es ahora tan cotidiana que las personas consultan chatbots para obtener recetas, los usan como compañeros de estudio y confían en ellos para tareas administrativas.
Jeanne Beatrix Law, profesora de inglés en la Universidad Estatal de Kennesaw, señala Cque como escritora y profesora estudia cómo la IA generativa puede ser un colaborador cotidiano, encontró que informes recientes de uso muestran cómo la IA se integró en la vida cotidiana.
¿Quién usa ChatGPT y por qué?
Economistas de OpenAI y Harvard analizaron 1.5 millones de conversaciones de ChatGPT entre noviembre de 2022 y julio de 2025. Sus hallazgos muestran que su adopción se extendió más allá de los primeros usuarios: se utiliza en todo el mundo, entre todo tipo de personas. La adopción creció más rápido en los países de ingresos bajos y medios, y las tasas de crecimiento en los países de ingresos más bajos ahora son más de cuatro veces superiores a las de los países más ricos.
La mayoría de las interacciones giran en torno a actividades cotidianas. Tres cuartas partes de las conversaciones se centran en la orientación práctica, la búsqueda de información y la redacción de textos. Estas categorías se destinan a actividades como obtener consejos sobre cómo cocinar un plato inusual, dónde encontrar la farmacia más cercana y recibir comentarios sobre borradores de correo electrónico.
Más del 70% del uso de ChatGPT se destina a tareas no laborales, lo que demuestra el papel de la IA en la vida personal de las personas. Los economistas descubrieron que, en junio de 2025, el 73% de los mensajes no estaban relacionados con el trabajo, frente al 53% de junio de 2024.
Claude y la geografía de la adopción
El índice económico de Anthropic presenta un panorama similar de adopción desigual de la IA. Investigadores de la empresa rastrearon las conversaciones de los usuarios con el chatbot de IA Claude en relación con la población en edad laboral. Los datos muestran marcados contrastes entre países. El uso per cápita en Singapur es 4.6 veces mayor de lo esperado en función del tamaño de su población, y en Canadá es 2.9 veces mayor. India y Nigeria, por su parte, utilizan Claude solo una cuarta parte de los niveles previstos.
En Estados Unidos, el uso refleja las economías locales, con una actividad vinculada a las fortalezas regionales: tecnología en California, finanzas en Florida y documentación en Washington D. C.
En países con menor uso, más de la mitad de la actividad de Claude se centra en la programación. En países con mayor uso, se aplica en los ámbitos de la educación, la ciencia y los negocios. Los países con un alto uso prefieren que las personas trabajen iterativamente con IA, como refinar texto, mientras que los países con un bajo uso se basan más en la delegación de tareas completas, como la búsqueda de información.
Es importante destacar que OpenAI reporta entre 400 y 700 millones de usuarios activos semanales en 2025, mientras que análisis de terceros estiman que Claude tuvo aproximadamente 30 millones de usuarios activos mensuales durante un período similar.
A modo de comparación, Gemini tenía aproximadamente 350 millones de usuarios activos mensuales y Microsoft reportó en julio de 2025 más de 100 millones de usuario para sus aplicaciones Copilot. El director ejecutivo de Perplexity informó en una entrevista que la IA lingüística de la compañía tiene una base de usuarios de más de 30 millones de usuarios activos.
Si bien estas métricas corresponden a un período similar, mediados de 2025, es importante tener en cuenta las diferencias en los informes y las métricas, en particular entre los usuarios activos semanales y mensuales. Sin embargo, desde cualquier punto de vista, la base de usuarios de ChatGPT es, con diferencia, la más grande, lo que la convierte en una herramienta de IA generativa de uso común para las tareas cotidianas.
Herramienta cotidiana
Entonces, ¿cómo son los usos cotidianos de la IA en casa? Considere estos escenarios:
Planificación de comidas y recetas: Un padre le pide a ChatGPT ideas de comidas veganas que utilizan restos de col rizada y champiñones, ahorrando tiempo y reduciendo el desperdicio.
Finanzas personales: ChatGPT elabora un presupuesto, sugiere estrategias de ahorro o explica la letra pequeña de una oferta de tarjeta de crédito, traduciendo la jerga legal a un lenguaje sencillo.
Apoyo a la escritura: Los escritores neurodivergentes utilizan ChatGPT para organizar ideas y estructurar borradores. Un escritor con TDAH puede subir notas y pedirle al modelo que las agrupe por temas, para luego ampliar cada una en un párrafo, manteniendo el tono y el razonamiento del escritor. Esto ayuda a reducir la sobrecarga cognitiva y favorece la concentración, mientras que el escritor conserva su propia voz.
Estos escenarios ilustran que la IA puede ayudar con decisiones cotidianas, actuar como caja de resonancia y fomentar la creatividad. La ayuda con las tareas cotidianas puede ser un gran impulso: al gestionar la planificación rutinaria y la recuperación de información, la IA permite a las personas centrarse en la empatía, el juicio y la reflexión.
De herramienta extraordinaria a herramienta común
La IA pasó de ser una curiosidad futurista a un copiloto cotidiano, con asistentes de voz y modelos generativos que ayudan a escribir, cocinar y planificar.
Invitar a la IA a nuestras mesas de cocina no como un oráculo misterioso, sino como un asistente útil, implica cultivar la alfabetización en IA y aprender técnicas de estimulación. Significa reconocer sus fortalezas, mitigar sus riesgos y forjar un futuro donde la inteligencia, tanto humana como artificial, funcione para todos.


TAGS

TE PUEDE INTERESAR

El autocorrector del iPhone “enloquece”: la IA detrás del teclado desata frustración entre usuarios

Servomecanismos 1 de noviembre de 2025

Hyundai y NVIDIA lanzan una fábrica de inteligencia artificial para revolucionar la movilidad del futuro

Servomecanismos 31 de octubre de 2025

Expertos piden una respuesta global ante los dilemas éticos de las nuevas tecnologías

Servomecanismos 30 de octubre de 2025