Apuntes

Viven de cerca las ciencias de la computación en Escuela de Otoño del CICESE

El objetivo es que los participantes conozcan los proyectos actuales y los laboratorios para que los estudiantes elijan a este posgrado como la mejor opción para su formación en educación superior


En la jornada de puertas abiertas participaron 90 estudiantes de licenciaturas e ingenierías de Baja California. En la jornada de puertas abiertas participaron 90 estudiantes de licenciaturas e ingenierías de Baja California.

25 de octubre de 2025

POR: Hiptex

ENSENADA.- La Escuela de Otoño en Ciencias de la Computación (EOCC) del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California (CICESE) llegó a su décima edición, y en una jornada de puertas abiertas participaron 90 estudiantes de licenciaturas e ingenierías de Baja California.
El doctor Gilberto López Mariscal, investigador del CICESE y coordinador del posgrado en Ciencias de la Computación, les dio la bienvenida y dejó claro que la intención de esta escuela es que conozcan los proyectos actuales y los laboratorios para que los estudiantes elijan a este posgrado como la mejor opción para su formación en educación superior. Aseguró que esta estrategia de promoción da frutos tras cada edición, porque las y los estudiantes ingresan al posgrado del CICESE.
El doctor Ubaldo Ruiz, encargado de coordinar la EOCC, informó que en esta décima edición participaron estudiantes de Ensenada, Tijuana y Mexicali, inscritos a licenciaturas e ingenierías relacionadas a computación, sistemas y matemáticas de la Universidad Autónoma de Baja California y Cetys Universidad.
Durante la inauguración el investigador les habló del CICESE y de la estructura del Departamento de Ciencias de la Computación, el cual cuenta con una planta académica de 15 investigadores y cuatro técnicos, valiosamente apoyados por tres asistentes administrativos.
El Departamento de Ciencias de la Computación cumplió 25 años recientemente, mientras que el programa de maestría cumplió 31 años desde su creación.
Actualmente, el departamento cuenta con cuatro líneas de investigación: algoritmos, biocomputación y ciencias de datos; inteligencia artificial y metaheurísticas; sistemas inteligentes interactivos y distribuidos, y visión, imágenes y robótica.
“La Escuela de Otoño de Ciencias de la Computación es la oportunidad de conocer a los investigadores, laboratorios y estudiantes de posgrado vigentes, para ganarnos su interés y que se unan a nosotros en la próxima convocatoria”, comentó Ubaldo Ruiz al grupo de estudiantes.
La EOCC se compuso de cuatro charlas impartidas por investigadores y de un recorrido a los laboratorios de Ciencias de la Computación.
El investigador Carlos Brizuela compartió los logros de proyectos interdisciplinarios sobre biocomputación, específicamente sobre el diseño computacional de proteínas.
En la charla “Arsenal computacional en la lucha contra patógenos” relató cómo él y su grupo de investigación – el cual se sustenta en una valiosa participación de estudiantes de posgrado – relató cómo diseñan péptidos para “desactivar” bacterias, virus y hongos, así como inhibidores de angiogénesis, por mencionar algunos ejemplos.
Esto lo investigan de manera conjunta con la División de Biología Experimental y Aplicada del CICESE para poner a prueba el diseño computacional en los laboratorios.
Además, se impartieron las charlas “Interacción humano-robot: una perspectiva de la inteligencia artificial centrada en el humano” a cargo del doctor Jesús Favela; “El paradigma de auto-estabilización” por José Alberto Fernández, y “Aprendizaje evolutivo” por Jesús Guillermo Falcón Cardona.


TAGS

TE PUEDE INTERESAR

Dialoga Ismael Burgueño con estudiantes de la Universidad de las Californias Internacional

Apuntes 24 de octubre de 2025

Expo CETYS 2025 reúne a más de 3,200 jóvenes en Mexicali

Apuntes 24 de octubre de 2025

Imparten curso “Reformulación Curricular: Modelo Educativo 2025”

Apuntes 24 de octubre de 2025