A Fondo
La IA en salud mental: herramienta de apoyo, no reemplazo de la terapia
La inteligencia artificial (IA) llegó a modificar distintos rubros y el sector de la salud mental no es la excepción. En México, alrededor del 25% de la población ha experimentado problemas con su salud mental

MEXICALI.- La inteligencia artificial (IA) llegó a modificar distintos rubros y el sector de la salud mental no es la excepción. En México, alrededor del 25% de la población ha experimentado problemas con su salud mental, esto de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). Mundialmente, el 50% de las personas que inician un tratamiento psiquiátrico lo abandonan, ya sea por tabú o discriminación, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La integración de la IA ha abierto nuevas posibilidades para la atención psicológica, pero también plantea riesgos y desafíos éticos. La Mtra. Ivon Aidé Guerrero Ceballos, directora de los programas de Psicología de CETYS Universidad, Campus Mexicali, menciona que el papel de la IA debe entenderse como una herramienta de apoyo, no como un reemplazo del vínculo humano en los procesos terapéuticos.
La experta CETYS señala que se puede ir moldeando y generar una relación empática con la IA. “Hay quienes le ponen incluso nombre o imaginan una figura detrás de las respuestas que se les brindan. Las personas corren el riesgo de olvidarse del mundo y centrarse en donde sí encuentran la respuesta que están esperando”, explicó.
Además, señala que la aparente empatía de los modelos de lenguaje, como ChatGPT o Gemini, puede generar un falso sentido de conexión emocional. “Uno de los elementos a considerar respecto a la información que las personas consultan en ChatGPT tiene que ver con las llamadas ‘alucinaciones’, es decir, resultados falsos que la inteligencia artificial puede generar. Es importante tener en cuenta que la IA ofrece una validación constante, a menos que se le solicite de manera explícita.”
Respecto a la regulación, la Mtra. Guerrero Ceballos comenta que México aún tiene camino por recorrer para garantizar un ejercicio profesional supervisado en el ámbito de la salud mental. Así mismo, enfatizó en la importancia de establecer modelos y plataformas reguladas que integren la inteligencia artificial como herramienta de apoyo, sin que sustituya el acompañamiento humano.
Una IA bien implementada, añadió, puede fortalecer la accesibilidad y la detección temprana de situación de riesgo, siempre que su uso esté guiado por principios éticos, transparencia y supervisión profesional. “Y se implementen las adecuadas pautas de acción una vez que se ha detectado riesgo, por ejemplo enlaces con atención de urgencias”.
“Como psicólogos no debemos sentirnos en peligro, sino explorar cómo podemos implementar estrategias a través de la inteligencia artificial para acompañar a las personas”, concluyó.
TAGS
TE PUEDE INTERESAR