Se busca mejorar rendimiento académico con ejercicios para fomentar atención, concentración y autorregulación emocional

ENSENADA.- Con la finalidad de conocer herramientas teóricas y prácticas para integrar de forma efectiva las denominadas pausas activas en aulas, alrededor de 200 docentes de la modalidad de Educación Indígena participaron en la actividad formativa denominada “¿Por qué mi alumno actúa como actúa?”.

Irma Martínez Manríquez, secretaria de Educación, informó que el taller fue dirigido a maestras y maestros de preescolar y primaria de las zonas escolares 711, 715 y 718 de Educación Indígena para brindarles estrategias que les permitan mejorar el rendimiento académico de alumnas y alumnos a través de ejercicios para fomentar su capacidad de atención, concentración y autorregulación emocional.

Agregó que la actividad formativa fue impulsada a través de la Coordinación Estatal de Educación Indígena y se contó con la participación del maestro Ernesto Alonso González Castillo, especialista en temas de educación física y deporte, neurociencia, gimnasia cerebral, inclusión y educación especial.

Al respecto, Lwana Fabiola García Avendaño, coordinadora estatal de Educación Indígena manifestó que con este tipo de talleres se reconocen y atienden las necesidades del alumnado, promoviendo que las y los docentes integren en sus planeaciones diarias las pausas activas para fomentar una educación integral centrada en el bienestar general, estrategia respaldada con evidencia pedagógica.

Añadió que para favorecer ambientes de aprendizaje saludables es importante comprender los factores que influyen en la conducta de estudiantes dentro del aula, que pueden estar relacionados con aspectos emocionales, familiares, culturales o neurobiológicos, por lo que reconocer sus características permite implementar estrategias como las pausas activas para responder de manera empática y efectiva.

Por su parte, el especialista Ernesto Alonso González expresó que en el taller se abordó la diferencia entre pautas activas y activación física; aunque ambas implican movimiento, tienen propósitos distintos y momentos particulares de aplicación para procurar el bienestar integral de alumnas y alumnos.

Destacó que el movimiento físico es un componente esencial en el desarrollo cognitivo y emocional, de ahí su importancia como herramienta pedagógica para mejorar en los estudiantes la concentración, la coordinación, el estado de ánimo y la disposición para el aprendizaje.

Entre los temas revisados estuvieron las funciones del cerebro, la plasticidad cerebral, los lóbulos cerebrales, la oxigenación del cerebro, el desbordamiento límbico, la transposición didáctica y los distintos ejercicios a través de pausas activas o activación física para favorecer un ambiente de aprendizaje saludable basado en la observación, el movimiento y la empatía educativa.  

Las pausas activas en la Nueva Escuela Mexicana son descansos cortos y dinámicos dentro de la jornada escolar que consisten en realizar movimientos físicos ligeros, como estiramientos y respiración, para recargar energía, mejorar la concentración y el desempeño, así como fomentar hábitos saludables. Estas pausas buscan integrar lo físico con lo intelectual para un desarrollo integral, promoviendo el bienestar de los estudiantes en su salud mental y física.

En el taller “¿Por qué mi alumno actúa como actúa?” participaron autoridades como Arturo Aguilar Cital, responsable de Educación Primaria en Ensenada; Yunuén Vergara Rosales, jefa de Educación Preescolar en Ensenada; Martha Barrera García, coordinadora regional de Educación Especial; Claudia Salgado Mendoza y Víctor Sánchez, supervisores de las zonas escolares 715 y 718, respectivamente.