Se busca llegar a la cifra de 10.2 billones, de los cuales más de la mitad van a provenir de ingresos tributarios, que ascenderán a casi 5.8 billones, y que si se comparan con los 5.3 billones de 2025, se tendrá un incremento aproximado del 10%

TIJUANA.- El socio de impuestos de la firma Caza Consultores, Pablo César Castañeda, comentó que el pasado 8 de septiembre inició su recorrido el paquete económico para el año 2026, y que como cada año, se tendrá un incremento en los ingresos que la autoridad pretende recaudar.

Señaló que se busca llegar a la cifra de 10.2 billones, de los cuales más de la mitad van a provenir de ingresos tributarios, que ascenderán a casi 5.8 billones, y que si se comparan con los 5.3 billones de 2025, se tendrá un incremento aproximado del 10%.

A diferencia de años pasados, indicó que en éste, si se tendrán incrementos en cuotas y/o tarifas, concretamente en IEPS, Impuesto especial sobre producción y servicios, que de forma somera fue creado para controlar el uso de bienes y servicios con efectos negativos en la salud y medio ambiente.

Refirió que por eso el tabaco labrado como cigarros y puros la tasa ad valorem, esto es, al valor del acto se le aumentará un 200%, que anteriormente era de 160%, en bebidas saborizadas se incluyen las que tengan edulcorantes añadidos, y la cuota se duplica para llegar a 3.08 pesos por cada litro, incluye a los videojuegos con contenido violento, extremo, o no apto para menores de 18 años.

"Si nos vamos a la exposición de motivos de la autoridad, para detallar un poco más sobre los videojuegos, tendríamos videojuegos con escenas de derramamiento de sangre, violencia intensa, lenguaje fuerte, contenido sexual, o contenido sexual gráfico.

Estos fueron algunos de los cambios en IEPS, pero de todo lo anterior, ¿De dónde obtendrán ese incremento de 5.3 a 5.8 billones?, definitivamente no, de ese incremento el IEPS solo representará un 8%, de donde obtendrán más de la mitad será del ISR e IVA, impuestos que no tienen cambios, con esto volvemos a donde siempre, a la parte preocupante de cada año", expresó.

Pablo César Castañeda, hizo alusión a dos datos interesantes, el primero, es el costo de la recaudación, para 2018, por cada 100 pesos recaudados, la autoridad invertía 43 centavos, actualmente el costo disminuyó casi a la mitad, ya no son 43 centavos, son 28 centavos.

Y el segundo dato, es la rentabilidad de la fiscalización, que en resumen son las acciones que llevan a una mejor cultura contributiva, esto es, buscan disminuir la evasión y elusión fiscal, para 2019 por cada peso invertido se recuperaban 79 pesos, actualmente por cada peso, se recuperan casi 221 pesos, la autoridad se volvió sumamente rentable y eficiente.

Manifestó que el padrón de contribuyentes cuenta con 66 millones como contribuyentes activos, en un país con 130 millones de habitantes, y que con esto se entiende que contamos con una informalidad muy alta, y que dicho padrón de contribuyentes solo incrementa en un 2% año con año, de quienes obtendrán ese incremento en el ingreso tributario.

"Como último dato preocupante, del 0.2% de los contribuyentes proviene el 52% del total del ingreso tributario, y si a esto le sumamos el resto de las empresas, tenemos una lectura donde solo el 22% del total de contribuyentes aporta el 75% del ingreso tributario, nos damos cuenta que tenemos muy pocas empresas, la autoridad debe incentivar la creación de empresas, certidumbre, simplificación regulatoria, y entornos amigables para el emprendedor", concluyó.