Especialistas de la UNAM aclararon que no existe evidencia científica que respalde la creencia de que cada 19 de septiembre ocurrirá un sismo fuerte en México, subrayando que la actividad sísmica responde a procesos naturales de acumulación y liberación de energía en las fallas geológicas
Ante la expectativa generada por la coincidencia de sismos pasados en esta fecha, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) hizo un llamado a la población para no dejarse llevar por mitos ni especulaciones sobre la supuesta “maldición” del 19 de septiembre.
De acuerdo con el Instituto de Geofísica, no existe una correlación entre la fecha y la ocurrencia de movimientos telúricos, ya que los sismos son fenómenos que dependen de la acumulación y liberación de energía en las placas tectónicas. “Los temblores no tienen memoria ni obedecen al calendario”, enfatizaron los especialistas.
La institución explicó que el hecho de que México haya experimentado terremotos importantes en 1985, 2017 y 2022 un 19 de septiembre es una coincidencia estadística, no un patrón científico. Asimismo, recordaron que el territorio nacional se ubica en una de las zonas sísmicas más activas del mundo, por lo que los temblores pueden ocurrir en cualquier día del año.
Finalmente, la UNAM reiteró la importancia de fortalecer la cultura de la prevención y participar activamente en simulacros como el que se realiza este día en todo el país, con el objetivo de salvar vidas y mejorar la capacidad de respuesta de la población.