Abordaron puntos fundamentales para la consolidación de la Nueva Escuela Mexicana: Lectura de la realidad, Codiseño del Programa Analítico, Proceso de Mejor Continua, y actividades de organización para el inicio del ciclo escolar 2025-2026

MEXICALI. La Secretaría de Educación de Baja California, realizó la capacitación estatal previa a la Primer Sesión del Consejo Técnico Escolar (CTE) del ciclo escolar 2025-2026 con la Comunidad Profesional de Aprendizaje Estatal (CPAE), donde se abordaron puntos fundamentales para la consolidación de la Nueva Escuela Mexicana como lo son la Lectura de la realidad, el Codiseño del Programa Analítico, Proceso de Mejor Continua, así como las actividades de organización para el inicio del ciclo escolar 2025-2026.

Al respecto, la secretaria de Educación, Irma Martínez Manríquez, señaló que es instrucción de la gobernadora del Estado, Marina del Pilar Avila Olmeda, coadyuvar con la Secretaría de Educación Pública para avanzar en la transformación educativa que demanda el Sistema Educativo Nacional, y se concreta en el proyecto la Nueva Escuela Mexicana, que impulsa el Humanismo Mexicano.

Enfatizó Martínez Manríquez, que este espacio de formación es de gran relevancia para fortalecer nuestro compromiso con la mejora continua y el desarrollo profesional de todos los integrantes de la comunidad educativa.

Destacó la importancia de la labor de cada uno de los participantes en este proceso, el CTE no solo es un espacio para tomar decisiones, sino una plataforma para generar un impacto real en la excelencia educativa que se ofrece. Cada acción que se toma, cada reflexión que se comparte, tiene un impacto directo en el bienestar y el aprendizaje de las niñas, niños y adolescentes.

Por su parte, la subsecretaria de Educación Básica, Dulce María Jáuregui Santillán, explicó a la Comunidad Profesional del Aprendizaje Estatal (CPAE) compuesta por delegadas, delegados, directores, jefas y jefes de sector, así como de enseñanza, de nivel, docentes y personal asesor técnico pedagógico de Baja California, de cada uno de los niveles y modalidades, que el nuevo ciclo escolar será también el escenario para avanzar en la consolidación de los Consejos Técnicos Escolares (CTE) como comunidades de profesionales que analizan sus prácticas y toman decisiones para mejorar la enseñanza y aprender colectivamente.

Por estas razones, entre otras, indicó que las Orientaciones para la Fase Intensiva del CTE, se han diseñado buscando dar mayor flexibilidad y poder de decisión a agentes educativos y docentes.

En este sentido, se sugieren temas que se consideran importantes para el inicio del ciclo escolar: la lectura de la realidad, el Programa Analítico, el Programa de mejora continua y las actividades de organización de la escuela para recibir a niñas, niños y adolescentes.

Detalló que las Orientaciones describen el sentido de cada uno de estos procesos y sugieren algunos insumos que pueden apoyar el análisis y la reflexión de los colectivos. Será tarea de cada Consejo Técnico Escolar definir las formas de organización y las actividades que resulten más pertinentes para su abordaje.

El Programa Analítico y el Programa de mejora continua de cada escuela o centro son concreciones del proyecto educativo con el que cada comunidad escolar está comprometida, son la expresión de la autonomía profesional de las maestras y los maestros y elementos centrales para el desarrollo de las capacidades humanas establecidas en el Perfil de egreso del Plan de Estudio para la Educación Preescolar, Primaria y Secundaria 2022.

Asimismo, por primera ocasión la Secretaría de Educación Pública decidió elaborar orientaciones específicas para las escuelas multigrado del país, con la finalidad de atender las particularidades pedagógicas, organizativas y territoriales de esta modalidad educativa.

Otros de los puntos abordados fue la presentación de las actividades y estrategias de inicio de ciclo escolar 2025-2026, entre las que se encuentran:  el Protocolo para el acceso de niñas, niños y adolescentes en situación de migración a la educación, la Jornada de concientización sobre la gravedad del abuso sexual y el maltrato infantil, los Ejercicios integradores del Aprendizaje (evaluación diagnóstica), la Encuesta sobre bienestar integral y salud mental de las y los docentes, Guía rápida de actuación para proteger la integridad física, psicológica y social de niñas, niños y adolescentes,  y el Proceso de inscripción y reinscripción del ciclo escolar 2025-2026.

Así como el seguimiento y fortalecimiento de las estrategias nacionales y estatales: de Lectura (bibliotecas escolares y de aula, maratones de lectura, círculos de lectura), Vive saludable, vive feliz; Activando el Corazón, Beca universal de educación básica “Rita Cetina”,

En esta capacitación se contó con la presencia de las siguientes autoridades educativas: directivos estatales de educación Inicial, Preescolar, Primaria, Secundaria, Educación Especial, Educación Física y Deporte Escolar; y el coordinador estatal del Consejo Técnico Escolar y Fortalecimiento a la Gestión Educativa.

Además, de los delegados de la SE en los diferentes municipios del Estado, y los coordinadores estatales de Telesecundarias, Educación Migrante, Educación Indígena, Participación Social y Convivencia Escolar.