Las herramientas digitales son recursos tecnológicos tales como aplicaciones, plataformas y programas, que ayudan facilitando tareas y procesos, no solo a un individuo sino que estas tienen la oportunidad de mejorar distintas áreas de cualquier negocio
MEXICALI.- Las herramientas digitales son recursos tecnológicos tales como aplicaciones, plataformas y programas, que ayudan facilitando tareas y procesos, no solo a un individuo sino que estas tienen la oportunidad de mejorar distintas áreas de cualquier negocio, es por ello la importancia de que las empresas se digitalicen. De acuerdo con un análisis del Centro Metropolitano de Información Económica y Empresarial (CEMDI), en Baja California hay 127,915 negocios, de los cuales el 99% son micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs).
Según información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), a través del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE), en Mexicali operan aproximadamente 34,183 MiPyMEs, lo que equivale al 99.5%, la MBA. Emma Ruiz, maestra de asignatura en la Escuela de Administración y Negocios de CETYS Universidad Campus Mexicali, manifestó que muchos de estos espacios continúan operando con métodos tradicionales, sin acceso a herramientas digitales que podrían impacta su productividad, competitividad y capacidad de crecimiento.
“En mi experiencia como analista de datos y académica en el tema de analítica de datos e inteligencia de negocios, he observado que la mayoría de las MyPIMEs en la región carecen de sistemas básicos para registrar ventas, inventarios o finanzas. Esta falta de digitalización no solo limita su acceso a financiamiento, sino que también las excluye del comercio electrónico, de las cadenas de valor con empresas globales y de oportunidades que hoy giran en torno al uso inteligente de datos”, agregó la experta CETYS.
La digitalización no es solo una moda, menciona la MBA. Ruiz, es un requisito para sobrevivir en un entorno donde el nearshoring y la relocalización de cadenas productivas están trayendo nuevas oportunidades a Baja California. Pero si las empresas locales no están preparadas tecnológicamente, estas oportunidades se irán a otros estados o a empresas externas.
Cómo llegar a la digitalización
Desde el sector académico, gubernamental y empresarial, se necesita impulsar estrategias concretas:
• Programas de capacitación en herramientas de inteligencia de negocios accesibles para MyPIMEs.
• Incentivos fiscales o subsidios para la adquisición de software y tecnología básica.
• Alianzas entre universidades, cámaras empresariales y gobierno para crear "clínicas de datos" que ayuden a diagnosticar y digitalizar procesos empresariales.
Digitalizar no es solo usar hojas de cálculo o redes sociales: es comenzar a tomar decisiones con el respaldo de las bases de datos, aclaró la MBA. Ruiz Sánchez. Es saber qué productos se venden más, en qué horario, con qué márgenes, conocer al cliente y anticiparse a sus necesidades. Es convertir la intuición empresarial en inteligencia estratégica.
“Mexicali tiene todo para ser una ciudad modelo en innovación y desarrollo económico regional, pero no lo lograremos sin llevar de la mano a nuestras MyPIMEs hacia la era digital” finalizó la experta CETYS.