Impulsar la citometría de flujo como una técnica con aplicaciones en múltiples áreas, fue el objetivo del simposio “Citometría en oceanografía y acuacultura: un mar de posibilidades”
ENSENADA.- Impulsar la citometría de flujo como una técnica con aplicaciones en múltiples áreas, fue el objetivo del simposio “Citometría en oceanografía y acuacultura: un mar de posibilidades”, realizado del 9 al 11 de abril en el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE).
La citometría de flujo es una técnica de laboratorio que sirve para contar y analizar células, u otras partículas pequeñas, mientras pasan frente a un rayo de luz. Permite saber cuántas hay, qué tamaño tienen y qué tipo son.
Dado que su aplicación se aprovecha regularmente en el área médica, especialistas del CICESE se propusieron capacitar a académicos, estudiantes y profesionistas sobre las aplicaciones que la citometría de flujo tiene en otras áreas como la oceanografía y la acuacultura.
Para ello el simposio contó con la participación de expertos de México, Reino Unido y Estados Unidos, con amplia experiencia en la aplicación de la citometría de flujo, entre ellos Nicole Pulton, Raif Youecel, Heriberto Prado, Carmen Paniagua y John Nolan.
“Es sacar provecho a una herramienta, hacer investigación de vanguardia como lo hacen los instructores. Y no solo en investigación sino también en áreas directamente aplicadas”, apuntó la doctora Laura Angélica Álvarez Lee, investigadora posdoctoral del CICESE y organizadora del simposio.
Destacó la importancia de dar mayor visibilidad a la citometría de flujo para que a la par se impulsen nuevas investigaciones y se logre incorporar en los procesos de industrias como la acuícola.
“Tuvimos una sesión con la industria en donde les mostramos que es una increíble herramienta para la toma de decisiones. La acuicultura ya es un éxito, pero necesitamos innovarla, mejorarla, y lo vamos a hacer incorporando herramientas nuevas”, comentó.
Una iniciativa para academia e industria
A lo largo de la jornada de tres días de capacitación, el simposio se dividió en las áreas de biomedicina y oceanografía; las dos áreas se desarrollaron de forma simultánea con actividades teóricas y prácticas.
En total fueron alrededor de 65 asistentes capacitados, procedentes de Sinaloa, Sonora, Ciudad de México y Baja California, además de dos asistentes de Chile y Argentina que asistieron en modalidad en línea.
“Es el primer evento de este tipo en todo Latinoamérica. Es un evento nuevo, altamente especializado y aún así hubo asistencia de todo el país, incluyendo un representante del Laboratorio Nacional de Citometría de Flujo”, destacó Angélica Álvarez.
El simposio fue organizado con la colaboración de la Sociedad Internacional para el Avance de la Citometría (ISAC, en inglés) y el capítulo de citometría de flujo de la Sociedad Mexicana de Inmunología.
Además de las conferencias y talleres prácticos, el programa también incluyó sesiones de pósters y trabajo colaborativo.
“Este es el segundo año que se imparte la capacitación, es la segunda de biomedicina y la primera de oceanografía y acuacultura. Esperamos continuar con esta iniciativa para que se convierta en un faro para la industria, que genere vinculación con el gobierno y sobre todo que sirva para los académicos que están estudiando el mar”, concluyó la investigadora.