La logística verde es un enfoque estratégico que integra prácticas sostenibles en la cadena de suministro y las operaciones comerciales de las empresas, con el objetivo de minimizar su impacto ambiental
ENSENADA.- La logística verde es un enfoque estratégico que integra prácticas sostenibles en la cadena de suministro y las operaciones comerciales de las empresas, con el objetivo de minimizar su impacto ambiental. “En términos generales, la logística verde se divide en dos grandes áreas: interna y externa, dependiendo de si las acciones se realizan dentro o fuera de la organización”, explicó el Dr. Josué López Leyva, docente de tiempo completo en CETYS Universidad.
Este proyecto, desarrollado a lo largo de 2024 como parte de los programas de impulso a la investigación aplicada de CETYS Universidad Campus Internacional Ensenada, contó con la participación conjunta de profesores de los Colegios de Administración y Negocios e Ingeniería, así como de estudiantes de la misma institución. “El objetivo principal es generar un diagnóstico empresarial a nivel estatal sobre el estado actual de la logística verde”, indicó el Dr. López Leyva.
Detalló que se sumaron 122 empresas del estado de Baja California, específicamente de los municipios de Ensenada, Mexicali, Tijuana, Tecate, Rosarito y San Quintín. “El 63.1% de las empresas fueron medianas y grandes, y el 11.5% fueron pequeñas empresas. Además, el 45.1% de las empresas pertenecen al sector secundario, el 34.4 % al sector terciario y el 20.5% al sector primario”, destacó el Dr. López Leyva.
El proyecto proporciona 37 hallazgos relacionados con la logística verde en el ámbito de infraestructura, equipamiento, procesos, recursos humanos, estándares, normas y certificaciones. De esta manera, algunos de los resultados más importantes son:
- El 49.2% de las empresas participantes tienen un proceso de selección de proveedores con criterios de cumplimientos ambientales.
- El 54.1% y 65.6% de las empresas participantes tienen procesos de entrada y salida, respectivamente, de materiales/partes de ensamble/productos con criterios de cumplimiento ambiental.
- El 58.2% de las empresas participantes contrata a otra empresa para que administre el envío y recepción (logística externa) de la totalidad o la mayoría de sus productos, subproductos y/o insumos.
- Los criterios más valorados para contratar un proveedor de logística externa es el costo, seguridad y trazabilidad, y rapidez del servicio. Siendo el aspecto de cuidado ambiental uno de los criterios menos valorados.
- Las empresas consideran que hace falta fortalecer las alianzas clave con las universidades públicas y privadas en relación a proyectos y capacitaciones en el tema de logística verde.
- El 70% de las empresas participantes no tienen ningún sistema de energía renovable en sus instalaciones.
- El 76 % de las empresas participantes no tienen implementado un estándar, norma y/o certificación en cuanto a la gestión eficiente de energía y agua.
Por parte de la Dra. Gloria Janeth Murillo Aviña, Directora de la Escuela de Administración y Negocios y responsable técnica del proyecto, mencionó que, con esto se puede ayudar a promover un desarrollo económico estatal más sustentable, lo cual pudiera ser un elemento interesante para inversiones extranjeras, ya que impulsa la innovación y competitividad. “Incluso algunos resultados de este proyecto fueron compartidos en la Conferencia Internacional de Desarrollo y Planificación Sustentable 2024, en Sevilla, España”, destacó la docente.
Los participantes fueron la Dra. Gloria Janeth Murillo Aviña, Ing. Carlos Sergio Robles Mejía, Coord. Carrera de Lic. Licenciatura en Logística Internacional y Licenciatura en Negocios Internacionales; M.E. Sialia Karina Mellink Méndez, Coord. De la Lic. en Diseño Gráfico; Dra. Diana Esther Woolfolk Ruiz, Subdirectora de Relaciones Internacionales; y el Dr. Josué Aarón López Leyva, así como la estudiante, Ana Lucía Negrete Elizondo. Dichas personas están adscritas al Colegio de Administración y Negocios y al Colegio de Ingeniería de CETYS Universidad Campus Internacional Ensenada.
El Dr. López compartió la importancia del trabajo interdisciplinario para mejorar el estado de la logística verde en las empresas, por ejemplo, el uso de combustibles alternativos, optimización de rutas, sistemas de eficiencia energética, uso de materiales y diseños sostenibles, entre otros. “Aunque la participación de 112 empresas representa un importante avance, es necesario incrementar la cantidad de empresas participantes”, concluyó.