El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) de Tijuana, expresó su preocupación por el impacto que esta medida podría tener en la economía nacional y regional

TIJUANA.- Ante el anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre la posible imposición de un arancel del 25% a los vehículos exportados desde México, a partir del 2 de abril, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) de Tijuana, expresó su preocupación por el impacto que esta medida podría tener en la economía nacional y regional.

El C.P. Roberto Lyle Fritch, presidente del organismo cúpula, señaló que alrededor del 30% de las exportaciones mexicanas pertenecen al sector automotriz, por lo que la aplicación de este impuesto representa una seria amenaza para la estabilidad económica del país.

“Podría generar una crisis importante para la industria automotriz en México, ya que, aunque los aranceles no aplicarían al 100% del producto final, sí afectarían los componentes ensamblados en territorio nacional”, explicó.

Y es que, de acuerdo con el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, el contenido nacional en autopartes ha disminuido desde 2019, situándose actualmente en un 40%.

Al respecto, Lyle Fritch advirtió que esta situación podría derivar en despidos masivos, afectaciones a la competitividad de las empresas, y un aumento en la incertidumbre económica, tanto por factores externos como por las reestructuras internas que muchas compañías transnacionales se verían obligadas a implementar.

Además, recordó que los aranceles actuales del 25% al acero y aluminio ya han complicado la situación económica, por lo que una posible ampliación de gravámenes a otros productos sólo agravaría el escenario.

En ese sentido, dijo, el CCE sostuvo una reunión con el secretario de Economía de Baja California, Kurt Honold, para analizar la situación y compartir su postura, al tiempo que reiteró su disposición a colaborar estrechamente con el gobierno.

“El mensaje de la presidenta Claudia Sheinbaum fue claro: el gobierno cuenta con un plan para mitigar los efectos que esta medida podría tener sobre las empresas, para evitar cierres y despidos masivos. El secretario Ebrard también recalcó este compromiso, aunque el plan se dará a conocer después del anuncio oficial de Trump”, comentó.

El líder empresarial también alertó sobre los posibles efectos inflacionarios, señalando que un alza en los precios, como consecuencia de los aranceles, podría reducir el poder adquisitivo de los consumidores, toda vez que, actualmente, la inflación en Tijuana es del 5.72% anual.

“Los empresarios hemos superado crisis anteriores, como la de la pandemia en 2020, sin embargo, hoy más que nunca, debemos mantenernos unidos con la autoridad para enfrentar este nuevo reto”, concluyó.