El Dinero

Inflación y costos operativos determinaron incremento a tarifas de transporte público

Nada más la gasolina paso de 17 a 25 pesos en 7 años, esto representa más del 47% para concesionarios


El presidente de la Federación de Transporte y Experiencias en Rutas Vinícolas, Humberto Valdés Romero, justificó el incremento en transporte público. El presidente de la Federación de Transporte y Experiencias en Rutas Vinícolas, Humberto Valdés Romero, justificó el incremento en transporte público.

10 de enero de 2025

POR: Hiptex

ENSENADA.- El presidente de la Federación de Transporte y Experiencias en Rutas Vinícolas (FETRAEX), Humberto Valdés Romero, justificó el incremento en las tarifas del transporte público debido al impacto de la inflación y otros insumos, en los costos operativos del sector.
"Para mantener la viabilidad económica del sector, la realidad es que con los incrementos al salario mínimo, la inflación, los incrementos a Infonavit, seguridad social, etc, impedían mantener las tarifas estáticas" dijo.
Valdés Romero explicó que la inflación ha elevado los precios de insumos y servicios esenciales para la operación del transporte público. Señaló que, en los últimos siete años, el precio de la gasolina aumentó de 17 a 25 pesos por litro, lo que representa un alza significativa en los gastos de combustible.
Además, indicó que el salario mínimo actual es de aproximadamente 430 pesos, lo que incrementa los costos laborales, incluyendo prestaciones como seguro social e Infonavit. Este aumento en los salarios también influye en otros gastos operativos, ya que diversas tarifas y multas están vinculadas al salario mínimo.
El presidente de FETRAEX destacó que, a pesar de estos incrementos, las tarifas del transporte público han mantenido una consideración social. Sin embargo, enfatizó la necesidad de ajustar las tarifas para reflejar los costos reales de operación y garantizar la sostenibilidad del servicio.
FOCO DEBE ESTAR EN EL SERVICIO, NO EN TARIFA
Valdés Romero también mencionó que, en lugar de centrarse únicamente en el aumento de tarifas, es fundamental desarrollar un plan maestro de movilidad que incluya la modernización de la infraestructura vial, la creación de nuevas rutas y frecuencias, y la mejora de servicios como semaforización y paradas de autobús.
Hizo un llamado a las autoridades y a la sociedad para abordar de manera conjunta los desafíos del sector y evitar la politización del tema, enfocándose en soluciones que mejoren la calidad del transporte público en beneficio de la comunidad.
Puntualizó que, al mejorar la movilidad, se reducirán tiempos y costos para la sociedad, posiblemente con nuevas rutas, disminuyan los viajes y de esta manera, con eficiencia, será un tema en donde todo el mundo gane.


TAGS

TE PUEDE INTERESAR

Empresarios de Baja California analizan impacto de la reforma fiscal y cambios a la Ley de Amparo

El Dinero 30 de octubre de 2025

Valle de Guadalupe merece y exige desarrollo ordenado sin prohibiciones unilaterales

El Dinero 28 de octubre de 2025

Pierde Pemex 3,344 mdd en el tercer trimestre de 2025

El Dinero 27 de octubre de 2025