Apuntes

Capacitan a personal de Salud sobre accesibilidad e inclusión

El objetivo fue sensibilizar a los trabajadores para eliminar las barreras que puedan existir y brindar el mejor trato a la población beneficiaria de los servicios de la institución de manera universal, sin distingo de sus particularidades o condiciones


Coordinadores de Programas y directores de Unidades de Salud participaron en un taller sobre Tijuana Acces. Coordinadores de Programas y directores de Unidades de Salud participaron en un taller sobre Tijuana Acces.

22 de agosto de 2024

POR: Hiptex

TIJUANA.- Con el objetivo de actualizar y generar conciencia en torno a la accesibilidad universal, coordinadores de programas y directores de Unidades de Salud, de la Jurisdicción de Servicios de Salud Tijuana (JSST), participaron en un taller sobre Tijuana Acces.
El jefe de la JSST, José Abel Delgado, explicó que el objetivo es sensibilizar a los trabajadores del sector salud para eliminar las barreras que puedan existir y brindar el mejor trato a la población beneficiaria de los servicios de la institución, de manera universal, sin distingo de sus particularidades o condiciones.
Por su parte, Eduardo López Ruíz, activista en el tema de discapacidad y creador del programa Tijuana Acces, precisó que el impulso a conceptos como diseño universal, van enfocados a la mejora continua para garantizar la atención de calidad a la población en general, con énfasis a quienes presentan algún tipo de discapacidad.
Entre los temas abordados en el evento se encuentran la discapacidad y el modelo social para abordarla; las barreras que existen a la accesibilidad en el tema de la movilidad urbana, abarcando tanto infraestructura urbana como transporte público y las barreras para la competitividad de las ciudades.
La presentación incluyó los conceptos tradicionales con los cuales se nombra a las personas con discapacidad, sus implicaciones personales y sociales; las reglas de cortesía, la mejor manera de interactuar; conceptos de la necesidad de interactuar con la persona con discapacidad y no solo con su acompañante; el comportamiento natural e igualitario, ya que la condición de las personas no implican incapacidad; la compasión excesiva y sus efectos; la necesidad de no suponer y preguntar siempre en qué o cómo poder ayudarles.
En cuanto a la movilidad, se analizó la importancia de respetar en todo momento los dispositivos de movilidad como muletas o sillas de ruedas; estar muy al pendiente de los puntos de apoyo, ya que el ritmo de la caminata lo pone la persona con discapacidad.
Otros puntos fueron las maneras adecuadas de interactuar con personas con discapacidad visual, auditiva o intelectual, recordando que la discapacidad puede ser congénita, adquirida o llegar con la edad.
Se analizaron datos estadísticos que indican que en Baja California el 14.4 de la población sufre algún tipo de discapacidad, con limitación en la actividad cotidiana o con algún problema o condición mental, así como la legislación al respecto municipal, estatal y federal, entre otros aspectos.


TAGS

TE PUEDE INTERESAR

Promueven enriquecimiento áulico para estudiantes sobresalientes

Apuntes 22 de octubre de 2025

Tijuana recibirá en 2026 el Congreso Nacional de Parques

Apuntes 21 de octubre de 2025

Envían desde las alturas mensaje en favor de la lucha contra el Cáncer de Mama

Apuntes 21 de octubre de 2025