Apuntes

Destaca aportación de la ciencia aplicada al desarrollo acuícola en BC

Capacitan en la aplicación de técnicas de congelación de esperma, huevos y larvas de bivalvos, para su aplicación en el sector productivo


Inauguran taller “Criopreservación de Moluscos Bivalvos”, impartido por CICESE e INAPESCA. Inauguran taller “Criopreservación de Moluscos Bivalvos”, impartido por CICESE e INAPESCA.

20 de julio de 2022

POR: Hiptex

ENSENADA.- La ciencia aplicada ha dado un importante impulso al desarrollo acuícola de Baja California, reconoció la secretaria de Pesca y Acuacultura (SEPESCA), Alma Rosa García Juárez, al inaugurar el “Taller de Criopreservación de Moluscos Bivalvos”.
Los trabajos son impartidos por Carmen Paniagua Chávez, investigadora del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), en coordinación con el Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (INAPESCA), representado por José Luis Damas Aguilar, subdirector de Acuacultura.
Ante estudiantes, representantes del sector productivo y de instituciones de Sinaloa y Sonora, Juárez García destacó que el cultivo de moluscos y del ostión en particular, es una actividad que representa grandes oportunidades para el sector social.
Recordó que hace más de cuatro décadas comenzó la experiencia acuícola en Baja California, misma que se ha consolidado gracias a la visión, arraigo y esfuerzo permanente de muchos hombres y mujeres.
Indicó, sin embargo, que faltan retos por vencer, uno de ellos enfocado en la obtención de semilla, para lograr una verdadera autosuficiencia, por lo que es necesario tener laboratorios para producir material genético.
“Nuestras compañeras y compañeros dedicados a la acuacultura, ya han demostrado que quieren, pueden y merecen crecer en cuanto a cantidad, porque su calidad y su voluntad están más que probadas”, precisó.
Sostuvo que en ese objetivo está el esfuerzo de gestión y de colaboración con el INAPESCA, y de las instituciones de educación superior como el CICESE y la Universidad Autónoma de Baja California (UABC).
Afirmó que la criopreservación es una acción complementaria, pues ofrece la oportunidad de contar con esperma para utilizarlo durante todo el año, con líneas genéticas de rasgos valiosos y deseados, y facilitar la disposición de material biológico de calidad.
El taller durará tres días, y su principal objetivo será la aplicación de técnicas de congelación de esperma, huevos y larvas de bivalvos, para su aplicación en el sector productivo, según las necesidades de cada unidad de producción.


TAGS

TE PUEDE INTERESAR

Imparten curso “Reformulación Curricular: Modelo Educativo 2025”

Apuntes 24 de octubre de 2025

Respaldan jubilados y pensionados al Movimiento Turquesa

Apuntes 23 de octubre de 2025

Participan alumnos de educación indígena en el XXVI Encuentro Nacional de Juegos y Deportes Autóctonos y Tradicionales 2025

Apuntes 23 de octubre de 2025