La República

Reconocen acompañamiento científico-técnico a productores agropecuarios

Pese a la pandemia, se potencializó la capacidad para la producción de alimentos en el país, destaca Agricultura


Desde su creación, INIFAP, ha impulsado a más de 850 investigadores que han realizado 657 registros sobre variedades mejoradas en cultivos básicos de maíz, frijol, trigo y arroz. Desde su creación, INIFAP, ha impulsado a más de 850 investigadores que han realizado 657 registros sobre variedades mejoradas en cultivos básicos de maíz, frijol, trigo y arroz.

17 de diciembre de 2021

POR: Hiptex

CIUDAD DE MÉXICO.- El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, reconoció el trabajo de los centros de investigación nacionales, regionales y Campos Experimentales del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), el brazo técnico-científico de la dependencia federal.
Al participar en la reunión de directivos del organismo, subrayó que en 2022 los productores mexicanos tendrán más y mejor acompañamiento de la ciencia para impulsar la productividad y sustentabilidad de los sectores agrícola, pecuario, pesquero y acuícola del país.
Apuntó que, pese a la pandemia, se potencializó la capacidad para la producción de alimentos y hoy en día estamos en la frontera del cambio en el campo, “donde el Instituto tiene mucho que contribuir con su capital humano, infraestructura y desarrollo de tecnología, en la búsqueda de la mejora continua, capacitación y vanguardia”.
Villalobos Arámbula expuso que la experiencia acumulada, disponibilidad de agua y trabajo de los productores auguran un año 2022 sin precedente en la agricultura nacional, que consolidará a México en los primeros sitios en el plano internacional.
Ante directivos de los ocho Centros de Investigación Regional y de los 38 Campos Experimentales, el secretario los exhortó a sumar esfuerzos en los compromisos asumidos para el desarrollo del sector agrícola y pecuario.
Valoró que este encuentro es un ejercicio prospectivo de resultados y planes para los siguientes años, con la vocación científico-técnica del Instituto y su vinculación directa con los productores del campo mexicano, mediante la apertura de espacios para la investigación y laboratorios. 
En el plano internacional, dijo que México se prepara para la realización del Congreso Mundial de Suelo, Agua y Plantas, con la participación central del INIFAP, dentro de lo que se prevé una retroalimentación que coadyuve a la práctica de una agricultura sostenible y con visión de futuro.
El encargado de la Dirección General del Instituto, Luis Ángel Rodríguez del Bosque, indicó que este ha sido el año de la consolidación del organismo, a través del trabajo hombro con hombro con Agricultura para el acompañamiento técnico y apoyo en los diversos programas productivos y sociales.
Aportaciones que impactan el desarrollo del campo
Desde su creación (1985) a la fecha, dijo, sus más de 850 investigadores han realizado 657 registros sobre variedades mejoradas, de las cuales 377 son de cultivos básicos: maíz, frijol, trigo y arroz, principalmente; hortalizas, 68; forrajeras y pastizales, 52; oleaginosas, 48; frutales, 39; leguminosas, 13, y ornamentales, entre otras.
Además, ha llevado a cabo el registro de 330 títulos de obtentor, entre las que destacan 182 en cultivos básicos, 37 en hortalizas, 24 forrajeras y pastizales, 20 frutales templados, 18 oleaginosas, 16 industriales, 13 ornamentales, nueve gramíneas, siete leguminosas y cuatro frutales tropicales.
Rodríguez del Bosque destacó el trabajo de las mujeres en los campos de investigación y desarrollo de tecnologías para eficientar y aumentar la producción nacional y sumar a los retos en los años siguientes.
En el evento, el secretario Villalobos Arámbula entregó reconocimientos con el Distintivo “I” –de INIFAP, Investigación, Innovación, Impulso e Iniciativa- al mejor desempeño del Campo Experimental “General Terán” en Nuevo León, a cargo del investigador Carlos Miguel Ramos Cruz.
El segundo reconocimiento fue para el Centro Nacional de Investigaciones Disciplinarias en Salud Animal e Inocuidad (CENID-SAI), que recibió su director Enrique Herrera López, y el tercero para el Centro de Investigación Regional (CIR) Norte-Centro, a cargo del especialista José Antonio Cueto Wong.


TAGS

TE PUEDE INTERESAR

Sheinbaum promete “justicia” tras asesinato de Bernardo Bravo, líder de productores de limón en Michoacán

La República 21 de octubre de 2025

Celebra el IMSS el Día Mundial del Pediatra

La República 20 de octubre de 2025

Impulsa CMIT un sindicalismo moderno e independiente en Baja California: Miguel Ojeda Castañón

La República 19 de octubre de 2025