Parte de la poesía de Regino ha sido traducida al inglés, francés, italiano, serbio y catalán.
TIJUANA.- Dentro del Ciclo Literatura en Lenguas Originarias de México se ofrecerá el Recital de Poesía Mazateca en la Sala Federico Campbell del Centro Cultural Tijuana, organismo de la Secretaría de Cultura, el próximo miércoles 28 de febrero a las 19:00 horas.
Juan Gregorio Regino, poeta mazateco, escritor y traductor bilingüe en mazateco y español, merecedor del Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Indígenas en 1996 leerá en su lengua natal, acompañado por Vianka Santana quien hará lo propio en español, acompañados ambos por la guitara de Francisco Guerrero.
En junio de 2016 Regino ingresó a la Academia Mexicana de la Lengua como miembro correspondiente en Oaxaca, a propuesta de Miguel León-Portilla y Patrick Johansson; y en enero de 2017 la secretaria de Cultura, María Cristina García Cepeda, lo designó como nuevo Director General del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, (INALI).
La literatura mazateca es básicamente oral, está presente en los actos sociales y ceremoniales más simbólicos de la vida comunitaria, ha permitido que se perpetúen valores, creencias y saberes, así como una visión del mundo y una forma particular de crear cultura posee sus propios patrones estéticos así como una manera particular de narrar y versificar.
La poesía de Juan Gregorio Regino está arraigada de la tradición oral presente en la cultura mazateca, ha hurgado la memoria para encontrar nuevos caminos a la literatura y se ha difundido en España, Francia, Italia, Serbia, Cuba, Argentina y Estados Unidos, ha publicado dos libros de poesía: Tatsjejin nga kjaboya (No es eterna la muerte) y Ngata’ara Stsehe (Que siga lloviendo).
Una parte de su producción poética ha sido traducida al inglés, francés, italiano, serbio y catalán. Prestigiados intelectuales como Eliot Weinberger, Jerome Rothenberg, Miguel León Portilla, Carlos Montemayor, Earl Shorris, Philippe Ollé Laprune, Elvira Dolores Maison, Donald Frischmann y Ramón Torrents se han ocupado de su obra
En la literatura mazateca Éhen chijnie, es un tipo ceremonial empleado para interceder entre lo profano y lo sagrado; Én xcha explica el origen del mundo, los hombres, los animales y las cosas; Én kján es la palabra para entretenimiento, abundan las comparaciones y el buen humor y Én kjuabotixoma se agrupan las normas y enseñanzas que se transmiten a las nuevas generaciones.
Para conocer el resto de nuestras actividades puede consultar los portales www.cecut.gob.mx, www.todocultura.mx o en www.facebook.com/cecut.mx.