La Mejora

Secretaría de Salud sensibiliza sobre la esclerosis lateral amiotrófica

Algunas señales de alerta incluyen dificultades para caminar o realizar actividades cotidianas, caídas frecuentes, debilidad en extremidades, entre otras


En el marco del Día Mundial de la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), la Secretaría de Salud de Baja California busca generar conciencia sobre esta enfermedad neurodegenerativa. En el marco del Día Mundial de la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), la Secretaría de Salud de Baja California busca generar conciencia sobre esta enfermedad neurodegenerativa.

21 de junio de 2025

POR: Hiptex

MEXICALI.– En el marco del Día Mundial de la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), que se conmemora este 21 de junio, la Secretaría de Salud de Baja California busca generar conciencia sobre esta enfermedad neurodegenerativa, resaltando la importancia de su detección temprana y el acompañamiento integral a quienes la padecen.
La ELA es una enfermedad progresiva que afecta las neuronas motoras, responsables del movimiento muscular. Con el paso del tiempo, esta condición provoca debilidad en los músculos, lo que puede derivar en la pérdida de movilidad, dificultad para hablar, tragar y respirar. Las complicaciones respiratorias y las infecciones severas suelen ser las principales causas de fallecimiento en estos pacientes, explicó, Adrián Medina Amarillas, Secretario de Salud.
Los síntomas de la ELA pueden variar entre personas, dependiendo de las áreas del sistema nervioso que se vean comprometidas. Algunas señales de alerta incluyen dificultades para caminar o realizar actividades cotidianas, caídas frecuentes, debilidad en extremidades, calambres, espasmos musculares, alteraciones en el habla y la deglución, así como cambios emocionales o de conducta.
El diagnóstico de esta enfermedad se basa en una evaluación médica detallada, incluyendo la historia clínica y pruebas electrofisiológicas. No obstante, sus primeras manifestaciones pueden aparecer de forma sutil y tardía, lo que subraya la importancia de prestar atención a los signos tempranos.
Entre los factores de riesgo se encuentran la edad (con mayor prevalencia entre los 40 y 60 años), el sexo (los hombres son más propensos antes de los 65 años), antecedentes familiares, el tabaquismo y la exposición prolongada a sustancias tóxicas. Aunque en el 10% de los casos hay un componente hereditario, la gran mayoría (90%) surge de manera esporádica y sin una causa identificable.
Subrayó que, si bien actualmente no existe una cura para la ELA, un diagnóstico oportuno permite ofrecer tratamientos que ayuden a desacelerar su avance y mejorar la calidad de vida, esto se logra mediante el trabajo conjunto de especialistas en Neurología, Psicología, Fisioterapia y otras disciplinas médicas, disponibles en hospitales del estado.
Medina Amarillas hizo un llamado a la ciudadanía a cuidar su salud de manera integral y a no ignorar síntomas persistentes. Ante cualquier señal de alarma, recomendó acudir a la Unidad de Salud más cercana para recibir orientación y atención adecuada.


TAGS

TE PUEDE INTERESAR

Llaman a aprovechar “Ruta Rosa” de mastografías gratis en Tijuana, Rosarito y Ensenada

La Mejora 21 de octubre de 2025

Caravanas de salud llevan estudios para detectar el cáncer de mama

La Mejora 20 de octubre de 2025

Conmemora BC con autoexploración masiva la lucha contra el cáncer de mama

La Mejora 19 de octubre de 2025