La República

Gasto en salud en México, con el mayor subejercicio de los últimos 10 años, señala el CIEP

El Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) reveló que en 2023, el gasto en salud en México presentó el mayor subejercicio de los últimos diez años, al ser 6.6% menor al gasto aprobado, además de que fue 2% menor al ejercido en 2022


El subejercicio en el gasto es menor en el IMSS e ISSSTE que en la Secretaría de Salud. El subejercicio en el gasto es menor en el IMSS e ISSSTE que en la Secretaría de Salud.

23 de julio de 2024

POR: Hiptex

CIUDAD DE MÉXICO.- El Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) reveló que en 2023, el gasto en salud en México presentó el mayor subejercicio de los últimos diez años, al ser 6.6% menor al gasto aprobado, además de que fue 2% menor al ejercido en 2022.
En el estudio “Evolución del gasto en salud”, el CIEP indicó que para 2023, se aprobó un incremento de 4.2% en el gasto en salud respecto a 2022, lo que sumaría 937,492 millones de pesos. Este monto sería equivalente a 2.8 % del producto interno bruto (PIB), el mayor porcentaje desde 2016.
Sin embargo, el gasto ejecutado fue de 875,353 millones de pesos, esto es 62,139 millones de pesos menos, lo que equivale a un subejercicio de 6.6%, el mayor en los últimos diez años .
El CIEP recordó que históricamente, el gasto en salud ha mantenido una brecha presupuestaria de más de 3 puntos del PIB. Esta diferencia se debe a que, a nivel internacional, la sugerencia de inversión mínima en el sector salud es de 6% del PIB y México invierte menos de la mitad de ese porcentaje.
Explicó que si bien todos los años existen ajustes respecto al gasto aprobado, de 2019 a 2023 se identifican las mayores diferencias entre el gasto aprobado y el gasto ejecutado. De 2013 a 2018, seis años, el neteo sumó un subejercicio de 28, 677.4 millones de pesos, mientras que para el periodo de 2019 a 2023, cinco años, el neteo suma un subejercicio de 35,555.7 millones.
Este último subejercicio se dio a pesar de contar con los mayores sobreejercicios durante los años de pandemia, 2020 y 2021 con 3.3 % y 3.1 % más del monto aprobado, respectivamente.
El centro de investigación precisó que el subejercicio en el gasto es menor en las instituciones de seguridad social como el IMSS y el ISSSTE ya que, en promedio, presentan menores fluctuaciones respecto a los montos aprobados.
En el IMSS las principales ineficiencias se reflejan en 2020, año que inició la pandemia y en el ISSSTE en 2021.
Las principales diferencias en el gasto se observan en la Secretaría de Salud donde los subejercicios van desde 49.7 % en 2023, hasta sobreejercicios de 22.3 % en 2020, en el inicio de la pandemia.
Las aportaciones a las entidades y municipios presentaron sobreejercicios en todos los años entre 0.6 % hasta 4.1 %, con excepción de 2019.


TAGS

TE PUEDE INTERESAR

Sheinbaum promete “justicia” tras asesinato de Bernardo Bravo, líder de productores de limón en Michoacán

La República 21 de octubre de 2025

Celebra el IMSS el Día Mundial del Pediatra

La República 20 de octubre de 2025

Impulsa CMIT un sindicalismo moderno e independiente en Baja California: Miguel Ojeda Castañón

La República 19 de octubre de 2025