Las Leyes

Refuerza Congreso leyes para la adecuada atención médica para comunidades indígenas

“Es necesario que el Estado garantice que los hospitales y clínicas cuenten con la asistencia de traductores de las lenguas indígenas”: diputada Araceli Geraldo


El Pleno del Congreso aprobó por unanimidad el dictamen número 8 de la Comisión de Asuntos Indígenas y Bienestar Social. El Pleno del Congreso aprobó por unanimidad el dictamen número 8 de la Comisión de Asuntos Indígenas y Bienestar Social.

30 de junio de 2024

POR: Hiptex

MEXICALI.- Con el objeto de integrar el derecho a la atención médica para la población indígena, en cada una de las lenguas que se establezcan como predominantes en el Estado, el Pleno del Congreso aprobó por unanimidad de los presentes, el dictamen número 8 de la Comisión de Asuntos Indígenas y Bienestar Social, respecto a iniciativa de reforma a la Ley de Salud Pública para el estado de Baja California.
La propuesta presentada por la diputada Araceli Geraldo Núñez, destaca que México es un país multilingüe, ya que se hablan más de 60 lenguas indígenas, además es uno de los que cuenta con mayor diversidad lingüística en el mundo, sin embargo, estos grupos vulnerables enfrentan discriminación racial, dado que existe un desequilibrio e indiferencia colectiva entre las personas hispanohablantes y las personas indígenas.
En la iniciativa, la inicialista planteó la importancia de que el estado garantice que los hospitales generales, comunitarios e integrales que traten población indígena, cuenten con la asistencia de cuando menos un traductor de las lenguas indígenas dentro de las áreas de atención médica y trabajo social, que tenga conocimiento de su lengua y cultura, acorde con la población que se atienda.
Cabe destacar que la presente acción legislativa viene a extender el derecho humano para que las personas indígenas que no hablen suficientemente el español puedan recibir la atención médica que requieren de manera óptima, es decir, establece que las cualidades lingüísticas del personal médico deben ser más completas o bien integrar más personal que hable lengua indígena.
De allí que se aprobó la reforma al artículo 36 de la Ley de Salud para el Estado de Baja California, para que los integrantes del Sistema Estatal de Salud cuenten por lo menos con un médico, enfermera o traductor que hable cada una de las lenguas indígenas que establezcan como predominantes en el estado, según los datos aportados por el INEGI.


TAGS

TE PUEDE INTERESAR

Exhorta Congreso a fortalecer acciones contra el matrimonio infantil en Baja California

Las Leyes 25 de octubre de 2025

Presentan en comisión, informe anual de la Unidad de Comunicación Social del Congreso de BC

Las Leyes 25 de octubre de 2025

Suspenden audiencia en caso de abuela y nieta atropelladas; familia exige justicia

Las Leyes 24 de octubre de 2025