La República
Tormenta Alberto pone en alerta a Yucatán
Este viernes, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que estableció una zona de vigilancia en Yucatán debido a la formación de la tormenta subtropical Alberto, la primera de la temporada de huracanes en la zona.

CIUDAD DE MÉXICO.- De acuerdo con la información revelada por la Administración Oceánica y Atmosférica Nacional (NOAA, por sus siglas en inglés) al indicar en un comunicado que hay una probabilidad del "70 por ciento de que se formen este año entre 10 y 16 tormentas con nombre".
Este viernes, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que estableció una zona de vigilancia en Yucatán debido a la formación de la tormenta subtropical Alberto, la primera de la temporada de huracanes en la zona.
La tormenta se localiza a 95 kilómetros al sur de Cozumel, informó el organismo, por lo que la zona de vigilancia se estableció de Tulum a Cabo Catoche.
El Centro Nacional de Huracanes NHC por sus siglas en inglés, de Estados Unidos, había previsto que el fenómeno natural puede dejar fuertes lluvias en la Península de Yucatán, tanto como en Florida, Estados Unidos, y Cuba, durante el fin de semana.
Por otro lado la SMN, detalló que la tormenta de nombre Alberto, genera vientos sostenidos de 65 kilómetros por hora, con rachas de 85 kilómetros por hora y desplazamiento hacia el nor-noreste a nueve kilómetros por hora.
Tormenta Subtropical #Alberto primer ciclón del #Atlántico se localiza a 90 km al sur de Cozumel #QuintanaRoo, se ha establecido una zona de vigilancia desde #Tulum a #CaboCatoche pic.twitter.com/irqNUERB1A
— CONAGUA Clima (@conagua_clima) 25 de mayo de 2018
De acuerdo con este patrón de trayectoria, el NHC pronosticó que Alberto "pase cerca de la costa este de Yucatán esta noche, se aproxime a la punta oeste de Cuba en la mañana del sábado y emerja ese día sobre el sureste del Golfo de México".
Cabe mencionar que NOAA, detalló que de las tormentas existen, "de cinco a nueve de éstas que podrían convertirse en huracanes con vientos de 119 kilómetros por hora. Entre uno y cuatro de esos huracanes podrían convertirse en grandes tormentas de categoría tres, cuatro o cinco con vientos de 178 kilómetros o más", detalló la NOAA.
Tormenta Subtropical #Alberto primer ciclón del #Atlántico previo al inicio de la temporada en esta cuenca, se localiza a 90 km al sur de Cozumel #QuintanaRoo con vientos máximos sostenidos de 65 km/h, rachas de 85 km/h y desplazamiento hacia el nor-noreste a 9 km/h pic.twitter.com/Lwlojej2aE
— CONAGUA Clima (@conagua_clima) 25 de mayo de 2018
En caso de que la predicción sea acertada, en esta ocasión la temporada de 2018 no sería tan grave como la del año pasado, cuando hubo un total de seis huracanes importantes y tres de ellos devastadores.
Se ha desarrollado la #TormentaSubtropical #Alberto, primer #ciclón del Océano #Atlántico. https://t.co/sIp87y7iXL pic.twitter.com/CDVWcGXI3f
— CONAGUA Clima (@conagua_clima) 25 de mayo de 2018
Wilbur Ross, secretario de Comercio, aseguro que los avances en el sistema son "clave para mejorar el seguimiento de huracanes y los pronósticos de intensidad" y por eso la NOAA ha invertido en nuevas herramientas este año.
La NOAA lanzó este año un tercer satélite para fortalecer la observación terrestre desde el espacio. "La devastadora temporada de huracanes de 2017 demostró la necesidad de pronósticos de huracanes rápidos y precisos", señaló Ross.
Finalmente, la Administración Oceánica reveló el listado de los 21 nombres disponibles para identificar los eventuales temporales entre los que están Alberto, Isaac, Oscar, Patty, Rafael, Sara y Ernesto.
TAGS
TE PUEDE INTERESAR