La República

México se prepara para ataque biológico de peste porcina

El titular del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) dijo que esa hipótesis está considerada para tomar acciones durante el Megasimulacro de Campo contra esta enfermedad que afecta a cerdos domésticos y silvestres.


De mantener su tendencia productiva, el sector porcícola nacional cerrará este año con un crecimiento de 5.7 por ciento en comparación con el año anterior, cuando se alcanzaron un millón 501 mil toneladas producidas. De mantener su tendencia productiva, el sector porcícola nacional cerrará este año con un crecimiento de 5.7 por ciento en comparación con el año anterior, cuando se alcanzaron un millón 501 mil toneladas producidas.

24 de septiembre de 2019

POR: Hiptex

 

CDMX.- La Guardia Nacional y Ejército tomarían las riendas de presentarse un posible ataque biológico con Peste Porcina Africana en México, afirmó el director en jefe del Senasica, Francisco Javier Trujillo Arriaga.
El titular del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) dijo que esa hipótesis está considerada para tomar acciones durante el Megasimulacro de Campo contra esta enfermedad que afecta a cerdos domésticos y silvestres.
Este ejercicio de simulación arrancó el pasado miércoles de manera simultánea en Chiapas, Guanajuato, Nuevo León, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora y Yucatán, con más de 400 investigadores, técnicos y oficiales de inspección sanitaria del Senasica.
También estará presente personal de las secretarías de Gobernación (Segob), de Relaciones Exteriores (SRE), de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), de Marina (Semar), así como de Seguridad y Protección Ciudadana.
Trujillo Arriaga comentó que en estas acciones de prevención se consideran algunas relaciones con el Comité Especializado de Alto Nivel en materia de Desarme, Terrorismo y Seguridad Internacionales (Candesti) frente a un posible escenario negativo.
“Estamos pensando en una hipótesis de que alguien, en forma intencional por buscar un beneficio, pudiera originar este tipo de eventos (de bioterrorismo), respondió a Notimex.
Refirió que si bien los técnicos del Senasica carecen de elementos suficientes para hacer frente un riesgo de esa magnitud, la gente de la Secretaría de Defensa Nacional (Sedena) y la Guardia Nacional (GN) tienen la capacidad para intervenir y usar la fuerza pública para contrarrestar esas acciones criminales.
De confirmarse la entrada de esa enfermedad animal -que desde hace meses afecta a gran parte de África y algunos países de Europa y Asia-, perjudicaría al menos a un millón de personas de la industria porcícola, sostuvo.
Aunque aún se realiza un estimado de las pérdidas económicas, indicó que podrían ser de consideración, porque este sector tiene inversiones mayúsculas y es parte del desarrollo regional y económico de varios estados como Sonora y Yucatán.
Pero -dijo- la Peste Porcina Africana traerá una merma total de los ingresos de las familias de Puebla y San Luis Potosí.
Con el Megasimulacro se está cuidado “un tema de vida y muerte familiar”, porque se trata de proteger la suficiencia alimentaria de México y de dar certeza al sector productivo, a los socios comerciales y a los consumidores, acentuó.
El director en jefe del Senasica resaltó que México tiene una importante tradición sanitaria de décadas y ha desarrollado la capacidad técnica para detectar y controlar a tiempo enfermedades exóticas, además de que trabaja con transparencia y en conjunto con sus principales socios comerciales como son Estados Unidos y Canadá.
México exporta cárnicos de cerdo a 27 de los principales mercados de los cinco continentes y en 2018 se enviaron 131 mil toneladas al exterior, sobre todo a Japón, China y Corea del Sur, según datos de la Secretaría de Agricultura.
De mantener su tendencia productiva, el sector porcícola nacional cerrará este año con un crecimiento de 5.7 por ciento en comparación con el año anterior, cuando se alcanzaron un millón 501 mil toneladas producidas.
​​​​​​​Se trata de un porcentaje mayor al del promedio de la actividad pecuaria del país, cuyo crecimiento se prevé será de 2.7 por ciento para el cierre de 2019. (cts/Notimex)


TAGS

TE PUEDE INTERESAR

Sheinbaum promete “justicia” tras asesinato de Bernardo Bravo, líder de productores de limón en Michoacán

La República 21 de octubre de 2025

Celebra el IMSS el Día Mundial del Pediatra

La República 20 de octubre de 2025

Impulsa CMIT un sindicalismo moderno e independiente en Baja California: Miguel Ojeda Castañón

La República 19 de octubre de 2025